Argentina escala al sexto puesto global en exploración minera (tras un año de inversiones récord)

Con una inversión extranjera que alcanzó los 493,4 millones de dólares en 2024, la industria minera argentina ha experimentado un notable crecimiento, destacándose especialmente en el segmento del cobre. Este incremento posiciona al país en el sexto lugar del ranking mundial en presupuestos de exploración, superando a naciones como Perú y Brasil, y situándose detrás de potencias como Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México.

Image description

Según el Grupo de Empresas Exploradoras de la Argentina (Gemera), el monto total destinado a exploración minera en 2024 es el segundo más alto registrado desde el año 2000, reflejando un aumento del 15,7% respecto al año anterior. Este desempeño ha sido impulsado principalmente por el auge del cobre, cuya inversión creció un 93,6%, consolidando su rol clave en la transición energética y en la producción de tecnologías limpias.

San Juan lidera como la provincia con mayor atracción de capital extranjero, concentrando 268,6 millones de dólares, un incremento del 66,5% en comparación con 2023. Este impulso se debe a proyectos de gran escala como Los Azules, que tienen relevancia tanto a nivel nacional como internacional en el mercado del metal rojo.

No obstante, otros recursos minerales no corrieron con la misma suerte. Mientras el oro registró una leve caída del 1,2%, el litio sufrió una disminución más pronunciada del 9,2%, influenciada por la baja en su precio internacional. A pesar de estas reducciones, el litio sigue siendo un componente fundamental, manteniendo cifras productivas tres veces mayores a las del año pasado.

En el contexto regional, provincias como Catamarca, Salta y Jujuy registraron retrocesos en inversiones destinadas a la exploración de litio. Sin embargo, Salta logró captar la atención internacional gracias al anuncio de Rio Tinto de una mega inversión de 2.500 millones de dólares, lo que marca un hito para la industria local.

El informe también subraya el impacto positivo de la minería en las economías locales, con la generación de 3.823 empleos directos y 5.773 indirectos durante el año. La masa salarial del sector alcanzó los 91,2 millones de dólares, distribuyéndose significativamente en bienes, servicios, salarios e impuestos dentro de las provincias mineras.

No todo es optimismo. Gemera ha señalado desafíos pendientes para fortalecer el sector. Entre ellos, destaca la necesidad de un sistema similar al Registro de Inversiones Globales (RIGI) para agilizar la gestión de permisos y la evaluación de impactos ambientales. Además, urge una revisión de las retenciones de IVA que afectan a los proveedores mineros.

La mejora de la infraestructura minera y la actualización del catastro también aparecen como prioridades. Según expertos, estas acciones podrían garantizar un desarrollo sostenible, permitiendo a Argentina capitalizar plenamente su riqueza mineral.

Con el cierre del 2024, la minería argentina se consolida como un pilar estratégico para la economía nacional, dejando el desafío de mantener el ritmo de crecimiento y afianzar su competitividad en un mercado global cada vez más exigente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.