Brasil analiza abastecerse de gas de Vaca Muerta para una megalicitación eléctrica

El gobierno brasileño llevará a cabo en junio una licitación para incorporar potencia despachable adicional entre 2025 y 2030. Esta subasta representa una nueva oportunidad para el gas de Vaca Muerta, luego de un 2024 con importantes acuerdos de suministro interrumpible. La industria estima que se adjudicarán contratos por al menos 10.000 MW en proyectos termoeléctricos a gas, biocombustibles e hidroeléctricos.

Image description

Las generadoras eléctricas brasileñas están ajustando sus propuestas para la licitación del 27 de junio, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía. La subasta busca garantizar un suministro eléctrico estable mediante nuevas centrales térmicas, con un especial enfoque en el gas natural. Para ello, algunas compañías evalúan importar gas desde Vaca Muerta, tanto de manera directa desde Argentina como a través de Bolivia.

El suministro adicional de energía en Brasil será fundamental a partir de 2027, según estudios de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE). En el Plan Decenal de Expansión Energética (PDE), se estima que para 2028 se requerirán 5500 MW de potencia adicionales para abastecer la creciente demanda del país.

El avance de las energías renovables y la expansión de la micro y mini generación distribuida (MMGD) están incrementando la necesidad de contar con una reserva de potencia despachable. El Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) proyecta que la MMGD alcanzará los 50 GW para 2029, lo que refuerza la urgencia de nuevas inversiones en infraestructura energética.

La subasta del gobierno brasileño está estructurada en diez productos, con inicio de suministro escalonado entre 2025 y 2030. Se espera que la mayor parte de los contratos adjudicados correspondan a centrales térmicas a gas natural, debido a su capacidad de generar energía de manera estable y flexible.

En este contexto, las generadoras podrán ofertar centrales térmicas existentes sin contrato o proyectos nuevos (greenfield). Se calcula que aproximadamente 5 GW de térmicas a gas están fuera de servicio y podrían reactivarse mediante esta licitación. Los contratos para plantas existentes serán de 10 años, mientras que los nuevos proyectos contarán con acuerdos por 15 años.

El costo operativo será un factor determinante en la adjudicación de contratos. Solo se aceptarán propuestas que presenten un costo inferior al de la central termoeléctrica a gas más cara del sistema. Además, las plantas en funcionamiento podrán competir por contratos de suministro a partir de 2028, 2029 y 2030.

Para Argentina, esta licitación abre una posibilidad clave de exportación de gas desde Vaca Muerta. Durante 2024, las compañías productoras firmaron acuerdos de suministro interrumpibles con generadoras brasileñas, sentando las bases para futuras exportaciones en firme.

Uno de los casos más concretos es el de Ambar Energía, parte del holding J&F, el conglomerado privado más grande de Brasil. La empresa está en conversaciones con productoras argentinas para reactivar la Central Termoeléctrica Uruguaiana, con la intención de abastecerse de gas de Vaca Muerta.

El gobierno argentino ha promovido la expansión de las exportaciones de gas mediante la autorización de acuerdos interrumpibles. Empresas como TotalEnergies, Tecpetrol y Pan American Energy (PAE) han recibido aprobaciones para vender gas al exterior, en un contexto de mayor disponibilidad de producción nacional.

En paralelo, Argentina y Brasil firmaron en noviembre un acuerdo para fortalecer las exportaciones de gas desde Vaca Muerta. Este documento busca garantizar envíos en firme y establece los proyectos de infraestructura necesarios para aumentar la capacidad de transporte de gas hacia el país vecino.

El interés brasileño en el gas argentino se ve impulsado por la necesidad de diversificar su matriz energética y asegurar un suministro confiable en el mediano y largo plazo. La licitación de junio será clave para definir el papel de Vaca Muerta en el mercado eléctrico del gigante sudamericano.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén busca reforzar la contratación de empresas locales en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la contratación de proveedores locales en el desarrollo de Vaca Muerta. Durante un encuentro en la localidad de Añelo, funcionarios, gremios y empresarios debatieron sobre la preocupación por la creciente presencia de empresas foráneas en la región y la necesidad de priorizar a los trabajadores y empresas neuquinas.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.