Estudiantes de medicina jujeños en Córdoba podrán finalizar sus estudios en la provincia

Autoridades del Gobierno de Jujuy y de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) rubricaron un convenio para que los estudiantes jujeños de esa institución puedan optar por realizar la residencia o terminar los últimos años de estudio de regreso en la provincia.

El acuerdo alcanza inicialmente a la carrera de Medicina y se extenderá hacia las de Enfermería, Kinesiología, Fonoaudiología y Nutrición, proyectándose que los alumnos puedan gestionar el beneficio desde principios de 2020, según el secretario de Salud jujeño, Pablo Jure.

"El objetivo es que los alumnos que están cursando el último año puedan hacer sus prácticas profesionales o terminar sus estudios en Jujuy y así abaratarle costos a la familia", explicó Jure sobre el trabajo encarado y al mencionar que en promedio un estudiante gasta entre 30 y 32 mil pesos al mes.

Agregó que la idea es también que "los chicos puedan ir insertándose en el sistema de Salud de la provincia, que conozcan todos los niveles de complejidades, la realidad de Jujuy y, por sobre todo, empezar a generar una red de integración entre las distintas especialidades".

Actualmente las prácticas profesionales se hacen en espacios que ofrece Córdoba exclusivamente, ya sea en el interior de la provincia o en la ciudad, y lo que se pretende es que en adelante los alumnos jujeños la realicen en los distintos niveles de atención de la Salud en Jujuy. El acuerdo alcanzado deriva de un convenio marco de cooperación firmado en octubre entre el gobernador Gerardo Morales y autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba, que habilitó a que cada ministerio de la provincia pueda resolver acciones específicas, partiendo de tener en cuenta la existencia de unos 7.300 estudiantes jujeños en Córdoba. 

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)