Informe de Coyuntura del CPCEJ: sobre el 2020 de negociaciones, estanflación, coparticipación que aunque crezca no alcanza y la dependencia de Nación

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy (CPCEJ) emitió el Informe de Coyuntura de febrero de este año. Firmado por Blanca Juárez, presidenta del Consejo, el análisis general puntea los ejes de la agenda en política económica nacional y, con eso, también la provincial. Todo, en un contexto macro mundial en la que algunos protagonistas –como en las películas de supuestos futuros cercanos- se ven jaqueados por lo mismo que los hace grandes: su despliegue en casi todo el territorio (y mercado) global.

Informe de Coyuntura – febrero 2020

Al comenzar el año Organismos Internacionales, como el Banco Mundial y el FMI estimaban que el crecimiento global del año 2020 sería de aproximadamente de un 3 %, y al finalizar el primer bimestre de este año se habla que por el factor Coronavirus, que puede provocar una pandemia mundial, dicho crecimiento podría bajar al 2 %, siendo particularmente la economía de la República Popular China la que se vería más afectada dado que ya existen replanteos del comercio internacional en diversos países, tanto centrales como emergentes. Un reflejo de esta situación es que en los EEUU se acaba de anunciar una sensible suba de la tasa de interés de los bonos soberanos de largo plazo, lo que aleja la posibilidad de crecimiento a través de inversiones productivas, de igual modo esta tendencia se observa en una serie de importantes economías del mundo.


En nuestro país el centro de la economía pasa por las negociaciones en torno a la deuda externa, en donde el Gobierno Nacional propone a los acreedores, ya sean organismos internaciones como tenedores privados de bonos argentinos, que acuerden una quita sobre el volumen total adeudado. Por su parte desde el FMI, al mismo tiempo que informan que no es posible estatutariamente hacer quita alguna sobre la deuda, algunos de sus funcionarios consideran que la misma “….no es sostenible”. A su vez en tanto esto transcurre, la economía interna de Argentina continúa su pendiente recesiva, caracterizada por una situación de “estanflación” o sea estancamiento con inflación, si contamos que desde el mes de Mayo de 2018 la actividad económica según informe del INDEC cayó en dieciocho de los veinte meses transcurridos, determinando un retroceso de la industria durante diecinueve meses, con bajas en la producción que oscila entre el 13,9 % y el 15,6 %, la rama de la construcción hace diecisiete meses que no crece y el comercio mayorista y minorista lleva una caída de dieciocho meses. Lo más llamativo es que el sector financiero, que fue el más favorecido en términos comparativos de rentabilidad, quedó afectado pese a las altísimas tasa de interés, al no existir demanda de crédito, según algunas fuentes desde Octubre de 2018 la rentabilidad financiera fue afectada por la persistencia del flagelo inflacionario.

En materia fiscal nacional el nivel de la recaudación tributaria nacional sigue por detrás del porcentaje de la inflación real, ya que para el año 2019 el INDEC reconoce una inflación del 53,8 %, en tanto que lo recaudado de tributos nacionales, según el informe mensual del Ministerio de Economía de la Nación subió un 48,5 %. Esta situación ha repercutido directamente sobre el volumen de lo transferido en concepto de coparticipación directa y automática a las provincias en términos reales, si tenemos en cuenta que hasta Diciembre de 2019 y durante todo el periodo del Gobierno anterior se aumentó el porcentaje de distribución nominal mensual a las provincias, que en promedio fue del 35 % sobre el total de los recursos coparticipables, cuando en toda la gestión que le precedió, el promedio de coparticipación en valores corrientes fue del 29 %.

En el caso de nuestra provincia los datos oficiales que emanan del Ministerio de Economía de la Nación indican que durante el año 2019 se recibió $ 42.113 millones en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos, lo que significa un aumento interanual del 46,49 % respecto al año 2018, por su parte la Dirección Provincial de Rentas recaudó en el año 2019 $ 5.305 millones, por lo que la relación entre los recursos de origen nacional y los de origen provincial, tributarios y no tributarios, es de 87,4 % y 12,6 %.


En la economía real local hay diferentes temas de análisis, por una parte la paralización de las obras de la ruta 34 cuyo financiamiento es de origen nacional, en la producción agropecuaria exportable existe gran expectativa por las definiciones a tomar sobre las retenciones que están en curso y por otra parte continúan las gestiones acerca del momento en el cual se pondrá en funcionamiento el enlace de la energía fotovoltaica de Cauchari con la red nacional.

San Salvador de Jujuy, 26 de Febrero de 2020.

Blanca Juárez

Presidenta del C.P.C.E. Jujuy

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.