Informe de Coyuntura del CPCEJ: sobre el 2020 de negociaciones, estanflación, coparticipación que aunque crezca no alcanza y la dependencia de Nación

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy (CPCEJ) emitió el Informe de Coyuntura de febrero de este año. Firmado por Blanca Juárez, presidenta del Consejo, el análisis general puntea los ejes de la agenda en política económica nacional y, con eso, también la provincial. Todo, en un contexto macro mundial en la que algunos protagonistas –como en las películas de supuestos futuros cercanos- se ven jaqueados por lo mismo que los hace grandes: su despliegue en casi todo el territorio (y mercado) global.

Informe de Coyuntura – febrero 2020

Al comenzar el año Organismos Internacionales, como el Banco Mundial y el FMI estimaban que el crecimiento global del año 2020 sería de aproximadamente de un 3 %, y al finalizar el primer bimestre de este año se habla que por el factor Coronavirus, que puede provocar una pandemia mundial, dicho crecimiento podría bajar al 2 %, siendo particularmente la economía de la República Popular China la que se vería más afectada dado que ya existen replanteos del comercio internacional en diversos países, tanto centrales como emergentes. Un reflejo de esta situación es que en los EEUU se acaba de anunciar una sensible suba de la tasa de interés de los bonos soberanos de largo plazo, lo que aleja la posibilidad de crecimiento a través de inversiones productivas, de igual modo esta tendencia se observa en una serie de importantes economías del mundo.


En nuestro país el centro de la economía pasa por las negociaciones en torno a la deuda externa, en donde el Gobierno Nacional propone a los acreedores, ya sean organismos internaciones como tenedores privados de bonos argentinos, que acuerden una quita sobre el volumen total adeudado. Por su parte desde el FMI, al mismo tiempo que informan que no es posible estatutariamente hacer quita alguna sobre la deuda, algunos de sus funcionarios consideran que la misma “….no es sostenible”. A su vez en tanto esto transcurre, la economía interna de Argentina continúa su pendiente recesiva, caracterizada por una situación de “estanflación” o sea estancamiento con inflación, si contamos que desde el mes de Mayo de 2018 la actividad económica según informe del INDEC cayó en dieciocho de los veinte meses transcurridos, determinando un retroceso de la industria durante diecinueve meses, con bajas en la producción que oscila entre el 13,9 % y el 15,6 %, la rama de la construcción hace diecisiete meses que no crece y el comercio mayorista y minorista lleva una caída de dieciocho meses. Lo más llamativo es que el sector financiero, que fue el más favorecido en términos comparativos de rentabilidad, quedó afectado pese a las altísimas tasa de interés, al no existir demanda de crédito, según algunas fuentes desde Octubre de 2018 la rentabilidad financiera fue afectada por la persistencia del flagelo inflacionario.

En materia fiscal nacional el nivel de la recaudación tributaria nacional sigue por detrás del porcentaje de la inflación real, ya que para el año 2019 el INDEC reconoce una inflación del 53,8 %, en tanto que lo recaudado de tributos nacionales, según el informe mensual del Ministerio de Economía de la Nación subió un 48,5 %. Esta situación ha repercutido directamente sobre el volumen de lo transferido en concepto de coparticipación directa y automática a las provincias en términos reales, si tenemos en cuenta que hasta Diciembre de 2019 y durante todo el periodo del Gobierno anterior se aumentó el porcentaje de distribución nominal mensual a las provincias, que en promedio fue del 35 % sobre el total de los recursos coparticipables, cuando en toda la gestión que le precedió, el promedio de coparticipación en valores corrientes fue del 29 %.

En el caso de nuestra provincia los datos oficiales que emanan del Ministerio de Economía de la Nación indican que durante el año 2019 se recibió $ 42.113 millones en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos, lo que significa un aumento interanual del 46,49 % respecto al año 2018, por su parte la Dirección Provincial de Rentas recaudó en el año 2019 $ 5.305 millones, por lo que la relación entre los recursos de origen nacional y los de origen provincial, tributarios y no tributarios, es de 87,4 % y 12,6 %.


En la economía real local hay diferentes temas de análisis, por una parte la paralización de las obras de la ruta 34 cuyo financiamiento es de origen nacional, en la producción agropecuaria exportable existe gran expectativa por las definiciones a tomar sobre las retenciones que están en curso y por otra parte continúan las gestiones acerca del momento en el cual se pondrá en funcionamiento el enlace de la energía fotovoltaica de Cauchari con la red nacional.

San Salvador de Jujuy, 26 de Febrero de 2020.

Blanca Juárez

Presidenta del C.P.C.E. Jujuy

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.