Marzo, un mes clave (y crítico) para el comercio exterior

(Por Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero – Despachante de Aduana – Agente de Transporte) Primavera en el hemisferio norte; en latín, Marzo, significa "primer hervor" o "primera era". Ya estamos a dos meses del inicio del año, en el calendario gregoriano, desde el siglo XVI para los países católicos y desde 1918, en Rusia, que lo adoptó. 

En Argentina luego del receso veraniego se retoma agendas, periodo para concretar metas, y como novedad de último momento los anuncios que repercuten en el Comercio Exterior.


Se lee en el informe de la OMC (Organización Mundial del Comercio), "el lento comienzo podría verse obstaculizado aún más por las amenazas a la salud mundial y otros acontecimientos recientes en los primeros meses del año, que aún no se toman en cuenta en los mejores datos históricos disponibles del barómetro”,

Con un crecimiento del comercio mundial de mercancías débil según el Barómetro de la OMC sobre el Comercio de Mercancías para comienzos de 2020, resultado inferior a la tendencia y que podría mermar aún más debido a una nueva amenaza sanitaria mundial, por el actual brote de COVID-19, la nueva enfermedad  "coronavirus".

Gigantes de la talla de Toyota y Nissan, los dos mayores fabricantes de vehículos de Japón, se han visto obligados a reducir y detener operaciones de sus plantas en China e incluso en Japón, debido a problemas en la cadena de suministro y otras dificultades logísticas.

El pasado 25 de enero por el inicio del Año Nuevo Chino, los puertos dejaron de cargar buques sin retorno aún por la crisis del "coronavirus". 

A principios de marzo se sentirá en América la “no llegada”  a los puertos de los barcos provenientes de China, mercaderías sin embarcar rubros como juguetería,  tecnología y de la industria textil para el recambio de estación, serán los primeros faltantes.

Marzo debería repuntar las bajas, a partir de la Décima semana con el inicio del  otoño en el hemisferio sur, del latín autumnus que significa “llega la plenitud del año”, tiempo de cosecha, negociaciones, cierre de contratos campaña 2020/21.

El complejo agroexportador es un acertijo,  están los Exportadores que venden antes o después, los que deciden vender para comprar una máquina y los que esperan hasta último momento para un mejor tipo de cambio para equiparar con la inflación.

Aguardando no se repita la resistencia de los productores a no vender granos por el tipo de cambio actual sumadas las retenciones que se incrementaron en diciembre pasado, y las “anunciadas” la semana pasada cuando se suspendieron las DJVE – Declaración Jurada Venta al Exterior -.

Las retenciones, para los que superamos los 25 años en Comercio Exterior nos sorprendieron en el 2002 en medio de una crisis, y que se manifestó en los considerando del Decreto con la frase “grave situación por la que atraviesan las finanzas públicas” - que durante 12 años no se pudo subsanar - , alcanzando un 35% para la soja. Luego a principios del 2016 con el “Cambio” las retenciones se bajaron y otras se eliminaron, hasta septiembre del 2018 que por primera vez se imponía una fórmula para el cálculo de las retenciones qué dependería del Tipo de Cambio - cuanto más alto el valor del dólar menor el Derecho de Exportación a pagar - , hasta diciembre del 2019 que se modificó y estableció porcentuales que para algunas mercaderías llegaron al 30%. Esta semana se definirá luego de la pausa de las conversaciones del jueves pasado, que mercaderias tendrán un incremento del 3% - la soja podría alcanzar un 33% -.

Sosteniendo que es un mal impuesto, distorsivo, aunque para algunos no hay alternativas con el corte del financiamiento a la Argentina y las cargas públicas,  esta vez al parecer no hay un atenuante, las Retenciones - Derechos Exportación - se imponen para todos los sectores de la economía que Exporta.


Argentina "va camino a convertirse en un proveedor confiable de proteínas, energías renovables y fibra", según el modelo exportador de los últimos años.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.