Más de 18 mil turistas visitaron Jujuy durante el fin de semana largo de octubre (impacto económico de $ 2.000 millones)

Según los datos registrados por el Observatorio Turístico Provincial, durante el fin de semana Jujuy recibió 18.189 turistas, con el 86% de ocupación promedio, y un impacto económico de un poco más de $ 2.000 millones.

 

En este contexto, Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo de la provincia indica que “el fin de semana respondió a las expectativas que teníamos producto del posicionamiento del norte argentino y en particular de nuestra provincia siendo uno de los destinos más elegidos cada fin de semana largo que pasa”.

Es preciso destacar que Jujuy tuvo un total de 51797 pernoctes, con una estadía promedio de 2,85 noches.  En cuanto a la ocupación provincial en cada una de las regiones fue del 95% en Quebrada, Valles 83%, Yungas 72% y Puna 60%; donde los picos de visitas se registraron en las localidades de Purmamarca, Tilcara, Maimará, San Salvador de Jujuy y San Francisco.

Por otro lado, Posadas afirma que “A nivel internacional, ya estamos recuperando los niveles de pre pandemia, con lo cual esperamos que cada fin de semana largo y por supuesto la temporada de verano que se avecina podamos ya estar en los porcentajes habituales”.

“Para seguir captando la atención de turistas en nuestra provincia, Jujuy ha mostrado todo su potencial en las diferentes ferias de turismo, exponiendo las grandes inversiones hoteleras desde el sector privado, como así también las inversiones públicas como el tren turístico de la Quebrada, el Museo Lola Mora, el Cabildo y la ciudad de Las Artes; y distintos atractivos turísticos como la ruta del Vino y el corredor de las Yungas, entre otros”, finaliza Posadas.

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.