Mejoramiento genético: “Sunraycer”, nuevo cultivo de nectarina de los Valles templados de Jujuy  

Esta nueva variedad ya está inscripta en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Surge del trabajo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), profesionales de la Facultad de Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y con colaboración de empresas tabacaleras locales.

Viviana Curzel, especialista en frutales del INTA sede Perico (Jujuy), habló sobre Sunraycer, la segunda nectarina (pelón) presentada por dicho instituto que se destaca por tener un fruto jugoso, dulce y de tamaño mediano.


La investigadora contó sobre el surgimiento de esta variedad y explicó que a causa de las características particulares de la zona “necesitamos cultivares que se adapten a los inviernos cortos que se viven en Jujuy. Si bien hace frío y las plantas juntan el frío que necesitan, son cultivares diferentes”.

“En duraznos y nectarinas existen miles de variedades” agregó. “Es una de las especies que más movilidad tiene en cuanto a desarrollo de cultivares nuevos”.

En cuanto a la necesidad de crear esta nueva nectarina, la especialista contó que en Jujuy la tendencia es producir aquellas especies que mejor se adapten a la zona geográfica. “Entonces empezamos a trabajar para no depender de lo que se trae o produce en otra zona y ver que funcione acá, sino más bien empezar a seleccionar las variedades desde acá” aclaró.

La nueva nectarina que denominaron Sunraycer, surge de la introducción de cultivares de otros países y de Argentina. “Estas empiezan a florecer en julio, que, a diferencia del resto del país, en zonas con heladas corren el riesgo de perder el cultivo” en cambio aclaró que “estas variedades que producimos se adaptan bien a nuestra zona, con inviernos suaves y cortos”

Fue pensada para la comercialización a los grandes mercados del país. “Esta producción de Jujuy, por sus características de extra primicia (cosechas a partir septiembre y octubre), el destino de la cosecha es Buenos Aires, es decir los grandes mercados del país”.  


Sobre lo anterior explicó que la primera fruta fresca que aparece tras la temporada de cítricos en los mercados centrales del país es la fruta de carozo de Jujuy: durazno, pelones y desde hace dos años, ciruelas.

Fuente.

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.