Mesa del litio: aporte especial minero del litio (y cupo para proyectos productivos de agregado de valor)

Este jueves, 28 de septiembre, en la Casa de Jujuy en la Ciudad de Buenos Aires, se realizó una nueva reunión de la Mesa de la Región Minera del Litio.

Del encuentro participaron los gobernadores de las provincias de Jujuy, Gerardo Morales; de Catamarca, Raúl Jalil; y de Salta, Gustavo Sáenz; quienes suscribieron un acta conjunta en la que instruyen a la Subcomisión de Regalías y Tributos de la Mesa, a elaborar el proyecto normativo con plazo máximo hasta el día 30 de octubre, a los efectos de definir la forma y modalidad de un “Aporte Especial Minero de Litio”, a ser implementado conforme los mecanismos dispuestos en cada una de ellas, que permita captar mayores ingresos en base a la renta/ganancias extraordinarias. Además, deberá contemplar el destino de los fondos, priorizando la infraestructura productiva.

Asimismo, crean la Subcomisión de “Industrialización y Agregado de Valor”, a la que instruyen a elaborar una propuesta de implementación a los efectos de que las empresas radicadas en cada provincia pongan a disposición un cupo de hasta el 20% de la producción de litio o sus derivados, que se destine a proyectos productivos de agregado de valor en origen.

Al respecto, Morales precisó que disponer de hasta un 20% del carbonato de litio que se produce en Jujuy, Salta y Catamarca, “representará la posibilidad de disponer de stock para destinar al desarrollo de proyectos de agregado de valor”.

“Esto constituye un avance de suma importancia que aportará a una mayor industrialización, tanto en el campo de la electromovilidad, como en la acumulación de energía a gran escala”, argumentó.

El mandatario jujeño también hizo referencia a la decisión de establecer un aporte extraordinario de las empresas productoras de litio en base a la renta extraordinaria que obtienen a partir de los precios del mercado, destacando que tales recursos “serán volcados a inversiones productivas”. 

“Hasta el 30 de octubre esperamos contar con los correspondientes proyectos normativos y resoluciones para implementar dichas medidas”, completó.

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.