Nunca más un título perdido (o dudoso): llega el blockchain para garantizar titulaciones

La tecnología posibilita la verificación de autenticidad del diploma, hace imposible su falsificación e incluso permite “que lo cuelgues” en tu perfil de LinekdIn. El Instituto Tecnológico de Buenos Aires ya entregó más de 350 diplomas digitales para instancias de formación como diplomaturas y trabaja en la digitalización de los procesos.

“La gente no podía tener su diploma hasta que no hacíamos una colación”, explica Sebastián Mur, decano de la Escuela de Innovación del ITBA


Por eso, los alumnos de las formaciones más cortas (como las diplomaturas), tenían que esperar un tiempo para recibir su título. A raíz de esto, el instituto comenzó a entregar certificados encriptados con tecnología blockchain, a partir de noviembre del año pasado. 

Los títulos se envían vía online y, “tienen otras ventajas que los otros no, y es que, por ejemplo, las personas lo pueden compartir en sus redes sociales, sobre toda en la laboral que es LinkedIn. Eso para nosotros es importante porque hay mucha gente que dice que estudió en ITBA y a veces no terminó la formación”, señala Mur.

La cadena de bloques permite además la verificación de autenticidad (evitando su falsificación), disponibilidad constante, imposibilidad de extravío o deterioro y la digitalización del trámite.

La fecha para la colación de este año, quedó en medio de la cuarentena. Contar con esta tecnología les permitió enviar los certificados a 355 alumnos. 

A partir de este año todos los que concluyan una instancia de formación corta en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, recibirán su diploma digital.  

Para la implementación de estos certificados emplearon Vottun, una plataforma que también adoptaron otras universidades del mundo como MITUniversidad Carlos III de Madrid (España), Universidad de Cagliari (Italia) y Universidad de St Gallen (Suiza), entre otras.

La entidad trabajan en la digitalización de todos los procesos. En el caso de los títulos de grado el obstáculo es que requieren de la forma del Ministerio de Educación de la Nación.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)