TIC en la Universidad Nacional de Jujuy: balance de la alfabetización digital de docentes en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

La editorial Jujuy Científica, nacida en el ámbito académico y universitario de la provincia, presentó su séptima entrega: un análisis sobre alfabetización digital de los docentes de los primeros años de las carreras de la FHyCS durante 2019. Un informe que visibiliza la dificultad del sistema educativo respecto del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en ese entonces, y que da a preguntar cómo será la realidad, este año, en la nueva normalidad – provocada por la pandemia -  y el reciente inicio del calendario académico con las clases virtuales.

El estudio científico es el resultado del trabajo Andrea Cándido, Héctor Liberatori y Silvia Nolasco para ayudar a comprender algunas de las dificultades a las que se enfrentó el sistema educativo universitario. Asimismo, dicho análisis se pone en relación con los grandes desafíos que presenta la pandemia por el coronavirus a la educación en Jujuy. Este arrojó que:  

Un 57% de las materias usaban Facebook como plataforma virtual; el 60% no tenía aula virtual y que solo un 8% de los docentes tenía un conocimiento profundo sobre editores multimedia (gráficos, imágenes, audio, video y presentaciones).


Del total de los docentes consultados, un 14% utilizaba TIC para evaluar; un 29% atendía a sus estudiantes; un 52% señalaba el equipamiento en el aula y el acceso adecuado a internet como el principal limitante para incorporar TIC; un 57% plantea actividades para que sus estudiantes realicen búsquedas en internet; 61% plantaba actividades para usar procesadores de texto y diapositivas.

Las aulas virtuales institucionales eran utilizadas como repositorios o espacios para avisos y novedades.

La formación del docente, la cantidad de estudiantes, sus conocimientos previos y el tiempo a invertir eran señalados como barreras.

La elección del recurso TIC dependía de la accesibilidad, el equipamiento disponible y la capacidad de motivar a sus estudiantes, así como el conocimiento de sus potencialidades.

Modelo de Aula Ampliada: hoy, la nueva normalidad de clases en la FHyCS

La crisis sanitaria que atraviesa la provincia de Jujuy, tornó complejo el escenario para el retorno de la presencialidad en las actividades académicas. Hoy, a pesar de las dificultades y la brecha digital existente (tanto para docentes como para alumnos) las clases iniciaron y con la intención de poder ampliar el terreno educativo a más personas.

Las clases se desarrollan actualmente a través de entornos virtuales (Meet, Zoom, aula virtual, entre otros), en complemento con actividades domiciliares no digitales, de forma de garantizar, en la medida de lo posible, la inclusión de los estudiantes. Esto es, además, bajo una cursada flexible, con medidas que intentan disminuir el impacto de la situación: la suspensión del régimen de cursado obligatorio, el rediseño de las formas de tomar mesas de exámenes y defensas de tesis, la extensión de regularidades y más.


Con aciertos, y tal vez errores, la FHyCS, y las diferentes facultades de la provincia, encaran el enorme desafío de continuar garantizando el acceso a la educación en la Universidad pública y gratuita, como un derecho para todos y todas. 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.