Tren minero del NOA: proponen re-lanzar este servicio para aumentar exportaciones de litio y cobre

Un cambio del modo vial al ferroviario duplicaría los volúmenes transportados en algunos ramales hacia 2045. Solo el litio podría crecer de 12.500 toneladas anuales a 400.000.

 

La modernización de los ramales del tren Belgrano Cargas y la realización de obras de infraestructura asociadas permitirán duplicar la cantidad de los volúmenes transportados del NOA a los puertos de Buenos Aires y Rosario, en particular de los futuros productos mineros ligados al litio y el cobre.

Según un informe del Banco Mundial titulado “Corredores Económicos Transformadores del Noroeste Argentino”, la minería, los granos y el litio tienen un alto potencial de cambio de modo vial a modo ferroviario. Con los proyectos mineros avanzados, el litio posee un cambio potencial a modo ferroviario del 47% y el cobre del 51%.

“El transporte asociado al litio dentro de la Argentina cubre largas distancias y depende principalmente de transporte vial y ferroviario, que enfrentan desafíos de calidad del estado, deficiencia de conectividad y costos altos”, remarcó el estudio al que accedió Ámbito.

Minería, la red vial.

Actualmente el NOA es el origen o destino de 24,97 millones de toneladas de carga que se transportaron por camiones en Argentina. Del total de productos que se trasladan por la red vial, el 40% son productos mineros, seguidos de combustibles (20,2%) y los granos (19,3%).

El trabajo presentado por Liljana Sekerinska, especialista senior en Transporte del BM, ante la UIA y la CAEM, reveló que la Ruta Nacional 34, con más de 10 millones de toneladas transportadas en 2021, es la conexión vital. Pero dentro del NOA también se destacan la RN 40, RN 9, RN 68 y RN 38, con varios millones de toneladas por cada año.

Sin embargo, hoy los proyectos de litio están lejos de los principales caminos, en especial los pavimentados. “Las rutas de Salta y Jujuy pertinentes para los proyectos de litio se encuentran en estado regular o malo”, alertaron, aunque hay proyectos de reformas en marcha.

Hoy se cuentan nueve proyectos en producción entre litio y otros minerales, pero para 2024 se esperan cuatro proyectos adicionales y la extensión del proyecto Fénix en Catamarca para 2026. Entre estos se destacan los de cobre Taca Taca, en Salta, y el catamarqueño Proyecto MARA, a partir de la próxima década. Así, se estima en un primer escenario que los insumos y productos transportados hacia y desde las minas de cobre, plata, oro, zinc y plomo del NOA aumentarán de 8.500 toneladas en 2022 a 1.150.000 toneladas en 2030. Solo de litio proyecta un crecimiento hasta las 250.000 t anuales. El segundo escenario más campante plantea un crecimiento total a 2,2 millones de toneladas.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)