Violencia digital contra las mujeres (hoy es el día internacional de la lucha contra esa violencia)

(Por Romina Tarifa. Licenciada en Psicopedagogía. Instituto de Protección y Ciudadanía Digital,Defensoría del Pueblo de Jujuy) La ONU sancionó los Objetivos de Desarrollo Sostenible que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda 2030. Uno de esos objetivos es la igualdad de género, la cual consiste en orientar acciones que frenen las formas de discriminación y situación de desigualdad contra las niñas y mujeres, necesario para el desarrollo sostenible.

Las tecnologías, redes sociales e internet generan múltiples formas de interacción. La violencia de género en la cultura digital se presenta como violencia digital, la cual aún no está legislada como delito. El Observatorio Nacional MuMaLa (2019) planteó que la violencia de género digital se expresa en hostigar, controlar, someter, insultar, molestar, humillar, amenazar, extorsionar y engañar virtualmente, violencia que puede continuar de forma presencial. Las mujeres limitan su autonomía en la red aumentando la brecha digital existente.


 ¿Te controla a través de la tecnología?

 Los adolescentes están conectados y viven su sexualidad mediatizada por internet, el celular puede utilizarse como instrumento de control llamado “cibercontrol”, a través de conductas como presionar para que su pareja le dé su contraseña, consultar siempre con quienes se comunica, demandar que envié ubicación e imágenes para comprobar dónde y con quienes esta, controlar sus comentarios en las redes o bien amenazar con difundir sus mensajes privados.

 Se justifica el control con la idea de amor y protección, en realidad, estos comportamientos buscan controlar y principalmente lo ejercen los varones hacia las mujeres. El celular y cada perfil de la red es personal y privado, si alguien no confía en nuestra palabra y exige pruebas para creernos es una señal de que la relación no es saludable.

¿Sexting riesgoso?

Los adolescentes viven su sexualidad practicando el sexting de forma natural y riesgosa. Se refiere al envió de contenidos e imágenes de la vida sexual intima con poses provocativas y desnudez. Una forma de exhibicionismo que experimenta el placer sexual por ser observado y por observar a los otros. Se realizan de forma voluntaria y se envían a sus amigos y parejas.

Según Jorge Flores, Fundador y Director de Pantallas Amigas, el sexting es practicado especialmente por adolescentes y jóvenes. Para las mujeres el sexting significa un fenómeno de empoderamiento que impacta en su autoaceptación personal, es por ello que son las que más lo practican y, al mismo tiempo, son las principales víctimas.

Confían que un otro cuidará su privacidad, se presenta como una forma de ganar visibilidad y aceptación de sus pares, les parece divertido, buscan seducir a alguien. Imitan el exhibicionismo y también lo hacen como consecuencia del consumo problemático de sustancias.

Faro Digital en su campaña “sextea con la cabeza”, reconoce que la práctica del sexting se vive cotidianamente entre los adolescentes y es una forma de vivir su sexualidad en la cultura digital. Orientan para que sea practicado de forma segura y con responsabilidad, cuidando la privacidad, intimidad, identidad digital y seguridad personal de los chicos.

A la hora de producir y compartir imágenes con contenido sexual es importante que lo realicen con responsabilidad y el deseo propio, que sean imágenes anónimas donde se oculte su rostro y otras formas de identificación con su identidad, y que se configuren las medidas de privacidad correspondientes.

Difusión de imágenes íntimas sin permiso y acoso digital

La violencia digital contra las mujeres es una violencia que tenemos que prevenir con políticas públicas y condenar con leyes. La Fundación Activista Feminista Digital impulsa leyes para que la violencia digital como la difusión de material íntimo sin permiso y el acoso digital, entre otros, se condene por las consecuencias negativas que afectan la integridad psicofísica y social de las víctimas, vulnerando sus derechos y seguridad personal. 

La difusión de imágenes íntimas sin permiso es un tipo de violencia digital contra las mujeres, quienes nunca autorizaron la difusión de su intimidad sexual y son víctimas, en varios casos, son difundidas por sus parejas y amigos. Estas imágenes se viralizan y llegan a una audiencia infinita que las expone a múltiples riesgos afectando su seguridad personal. Se pierde el control absoluto de las imágenes, porque internet no tiene derecho al olvido, lo que implica que todo lo que se produce y publica en internet pasa a ser de todos.

Faro Digital (2019) distingue tipos de difusión de imágenes íntimas sin permiso:

  • Envió privado consensuado y difusión sin permiso: Se producen y envían imágenes sexuales con consentimiento mutuo, pero uno de ellos difunde las imágenes sin permiso. Se difunde por amenaza hacia su pareja cuando no accede a obedecer, como venganza por terminar la relación y por reconocimiento grupal de otros varones.
  • Envió como exigencia y difusión sin permiso: Son imágenes que se crean sin consentimiento, donde las mujeres se ven obligadas a hacerlo como pruebas de amor y que una vez enviadas son difundidas sin su permiso.
  • Robo de imágenes y difusión sin permiso: Esto puede darse cuando se roban las imágenes de los dispositivos. 
  • Envió consentido y difusión sin intención: Los protagonistas deciden producir las imágenes sexuales y por descuidos o error se difunden esas imágenes.

Una de las consecuencias de esta difusión no consentida que sufren las mujeres es el acoso digital, otro tipo de violencia digital, el cual creció en el último tiempo. Los acosadores aprovechan el poder del anonimato para hostigar y humillar. 

La violencia digital impacta en la integridad psicofísica de las mujeres, en su identidad digital y en su reputación web, se vulnera su derecho a la privacidad y socialmente son discriminadas y acosadas por vivir su sexualidad, se las culpabiliza. La identidad digital forma parte de nuestra identidad personal e influye en nuestro cotidiano. 


Recomendaciones:

  • Conocer los peligros en internet para autoprotegerse
  • No permitir el cibercontrol
  • Denunciar en la red 
  • No utilizar cámara web
  • No enviar imágenes sexuales que se vinculen con la identidad
  • Configurar contraseñas y privacidad seguras.

Romina Tarifa

Licenciada en Psicopedagogía

Instituto de Protección y Ciudadanía Digital

Defensoría del Pueblo de Jujuy

(388-154327313)

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.