Charla del rector de la UNJu sobre litio (y la necesidad de “propiciar un entramado productivo nacional”)

La charla será el miércoles 3 de junio, vía Jitsi Meet, y es propiciada por la Comisión de Ciencia y Tecnología del Instituto PATRIA. Días atrás, Tecchi también se expresó sobre todavía un faltante en cuanto a política pública sobre el sector: “articular investigaciones y asociarlas a un plan de desarrollo nacional”.

La invitación a la charla “Litio: el desafío de un desarrollo autónomo”, del rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) Rodolfo Tecchi, fue publicada por las redes sociales de UNJu virtual, y remite a una convocatoria del Instituto PATRIA (Pensamiento, Acción y Trabajo para la Inclusión Americana) para este miércoles 3, a las 18hs. Desde su título, la charla anticipa el planteo de una trayectoria hacia adelante, y una meta: la del desarrollo autónomo, vinculado a la industria nacional.


Sobre el tema litio, tuvo expresiones recientes rotundas Tecchi: ubicó al mineral en el centro de la reactivación que debiera darse tras superar el escenario actual teñido por el covid-19, titulando a una nota de opinión “El Litio para la recuperación pospandemia”, publicada en un portal del periodista Raúl Dellatorre.

Tecchi escribió que “30 líneas de investigación de litio de la Argentina nos convocamos en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y venimos trabajando en una red federal y transdisciplinaria” en lo que será el escenario del tiempo de la pospandemia, que, aseguró fundamentado en arias previsiones, “será de transición energética”.

El rector de la UNJu también sostuvo que el litio en el mundo “es un recurso con status de estratégico”, poniendo en relieve que, al tiempo que “en Estados Unidos es considerado uno de los 35 minerales críticos para su seguridad nacional”, “en la legislación argentina es aún un recurso minero ordinario, factible de ser entregados en concesiones legales a cualquier agente privado nacional o extranjero, según lo establecido por el Código Minero (Ley N° 1919 de 1886, art. 3, texto ordenado en 1997) y por el Régimen de Inversiones Mineras que garantiza a los concesionarios privados amplias facilidades arancelarias, desgravación impositiva, estabilidad fiscal por 30 años y regalías provinciales limitadas al 3% del “valor en boca de mina” (Ley 24.196 de 1993)”.

Con el destacado de la mención ambiental referida a lo imprescindible de cumplir la normativa vigente y de crear “estándares que garanticen la utilización de los bienes comunes para las generaciones presentes y futuras, asegurando la reproducción de la biósfera local”, Tecchi tuvo más expresiones rotundas: remarcó que “su explotación debe ser más que producción de una “materia prima”, y que “debe incorporar conocimiento local y propiciar un entramado productivo nacional, ya sea en lo que se refiere a la actividad de explotación como a su procesamiento en actividades manufactureras”. Para eso, continuó “hay que articular investigaciones y asociarlas a un plan de desarrollo nacional, poniendo a disposición el conocimiento público producido y lograr que la comunidad científica se enlace a los procesos de innovación y desarrollo de la tecnología y la industria nacional”.


“Tenemos la oportunidad de integrar al litio en un plan estratégico nacional de corto y largo plazo, que priorice la agregación de valor respaldada por las capacidades científicas, tecnológicas e industriales”, Tenemos la oportunidad de integrar al litio en un plan estratégico nacional de corto y largo plazo, que priorice la agregación de valor respaldada por las capacidades científicas, tecnológicas e industriales, valoró Tecchi también en su nota.

La charla del miércoles es abierta a quienes quieran sumarse mediante el enlace de la reunión.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.