Emprendedoras y emprendedores jujeños (ex recuperadores de los basurales) reciben fondos de más de $ 8 millones  

El gobernador Gerardo Morales, junto a la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, y la ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura, entregaron fondos por un valor de $ 8.735.259,00, destinados al desarrollo y fortalecimiento de 20 emprendimientos a cargo de personas ex recuperadoras del basural de El Pongo. 

La entrega se inscribe en el marco del Plan de Recuperación de Medios de Vida y Promoción de Derechos del Proyecto GIRSU, que cofinancian el Gobierno de la Provincia y el Banco Europeo de Inversiones; y que el año pasado incorporó un capítulo destinado al abordaje de problemas emergentes asociados a los residuos sólidos urbanos en el contexto de la pandemia por Covid19.

Se trata de un financiamiento que permitió asistir, dentro del proyecto GIRSU y en el contexto de pandemia, a varios sectores asociados a la gestión de los residuos: los trabajadores que prestan servicio de recolección en los municipios y comisiones municipales; emprendedores y emprendedoras sustentables de triple impacto, que trabajan con residuos; y ahora a las personas ex recuperadoras de los basurales y a las comunidades indígenas asociadas a basurales.


“Estoy muy contento y orgulloso de poner en marcha políticas públicas que ayudan a resolver situaciones”, expresó Morales y agregó: “Detener el cambio climático es un desafío que tenemos que encarar juntos, y desde Jujuy podemos hacer mucho”.

“Si nos quedamos de brazos cruzados en frenar las emisiones de gases invernadero que producen el calentamiento global, al 2050 en Jujuy tendríamos entre 5 y 7 grados más, y ese es el planeta que le vamos a dejar a nuestros hijos, por eso tenemos que hacer algo”, remarcó.

Morales señaló que ante ese escenario “pusimos en marcha el cambio en la matriz energética y estamos yendo hacia la energía renovable como la producida en Cauchari”. En la misma línea valoró la producción de litio y la fabricación de baterías de litio proyectada en el marco de una política de movilidad a encarar por la Argentina. “Jujuy será la provincia que produzca más litio en el país y uno de los primeros productores del mundo”, enfatizó.


El mandatario indicó que otro factor de generación de los gases de efecto invernadero son los basurales a los que calificó como “tragedias desde el punto de vista medioambiental y humano”, que impactan en “la salud de las personas y de las condiciones de trabajo inhumana”.

En ese marco, Morales ponderó el alcance del proyecto GIRSU que despertó el interés de los miembros del Banco Europeo de Inversiones y posibilitó la obtención del crédito y de un subsidio de 11 millones de euros. Valoró el impacto de GIRSU que permitió poner en funcionamiento dos infraestructuras ambientales para garantizar el tratamiento y destino final del 85% de los volúmenes de residuos generados en toda la provincia, además “del cierre de 16 basurales a cielo abierto”.

El gobernador recordó que en marzo de este año se hizo entrega de fondos a pequeños emprendedores que vienen desarrollando su actividad utilizando el residuo como materia prima, transformándolo en productos sustentables de triple impacto, aportando a la economía circular de la provincia. “Los fondos entregados son subsidios que los beneficiarios no tienen que devolver y así puedan avanzar en los proyectos acompañados por el estado en los procesos informativos”, explicó.

“Tenemos más recursos para asignar a los proyectos que son sueños y no queremos que se frustren, sino que se cumplan. Seguiremos trabajando para cuidar el planeta y para devolver la dignidad a las personas”, concluyó Gerardo Morales.

 De recuperadores y recuperadoras, a emprendedores y emprendedoras

Por su parte, la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, detalló que “el objetivo general del financiamiento tiene que ver con propiciar, generar, apoyar y fortalecer emprendimientos productivos de cualquier índole, generados por recuperadores y recuperadoras de basurales a cielo abierto que se vieron perjudicados por el cierre de los mismos, en el marco de la puesta en marcha del sistema de gestión GIRSU, contribuyendo a la construcción o reconstrucción de circuitos de producción y circulación de bienes y servicios, enriqueciendo su entramado social, permitiéndoles el acceso al trabajo y fortaleciendo su autonomía y desarrollo potencial”.

La funcionaria, que lidera los equipos que llevan adelante el Proyecto GIRSU, precisó además que para un mejor abordaje y considerando el desafío que representa el componente social del proyecto, se definió una estrategia de 3 etapas, en relación a los 3 basurales con mayor número de personas afectadas por el cierre. La primera etapa abarca a los recuperadores de El Pongo, a los que se sumarán en el corto plazo los recuperadores de San Pedro y Libertador Gral. San Martín, con los cuales ya se viene trabajando en la etapa de evaluación y de formulación de proyectos, respectivamente.

Por último, Zigarán destacó el enorme trabajo llevado adelante por los equipos del Ministerio de Ambiente, de GIRSU S.E., junto con los de la Fundación MINKA y la Asociación Civil Cooperadora Centro de Salud Coronel Arias, con quienes se logró llegar con éxito a esta instancia, que nos permite hacer entrega de estos fondos que garantizan el reconocimiento de derechos fundamentales para estas personas”.

Cabe resaltar que además hay otra población de recuperadores que forman parte de las Cooperativas asociadas a GIRSU S.E. y que se constituyeron también en el marco del Plan de

Recuperación de Medios de Vida del Proyecto GIRSU. Hay más de un centenar de ex recuperadores y recuperadoras que estaban en los basurales y que hoy tienen nuevas oportunidades de trabajo digno, emprendimientos, nuevos sueños y mejores condiciones de accesos a ingresos y una mejor calidad de vida.

Por su parte, la ministra Natalia Sarapura ponderó “la transformación de la matriz productiva y energética” encarada en la provincia, y puso de relieve “la transformación cultural” iniciada para “devolver a Jujuy un lugar en la historia”.

“Hay transformación social cuando hay políticas de equidad igualdad y equidad. Empoderando el tejido social y generando ciudadanía estamos transformando la vida de las personas”, subrayó.

Estuvieron presentes en la oportunidad, el Gerente del Instituto Minka, Nicolás Villegas, y Celeste Ballari, coordinadora del curso incompany de la misma institución. Además, Vilma León, de la Asociación Civil Cooperadora Centro de Salud Coronel Arias y la Coordinadora de la Unidad de Implementación del Proyecto GIRSU, Susana Amador, junto a su equipo técnico. El diputado Gaspar Santillán y su par Victoria Luna Murillo. Y finalmente, la presidenta del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género, Alejandra Martínez, quien estuvo acompañada del Secretario de Equidad, Diversidad y Promoción de Derechos, Agustín Garlatti, y la Directora de Políticas Culturales para la Igualdad, Rebeca Chambi.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)