Exportación de cítricos de cara a fin de año: anticipan un incremento en la cantidad de despachos, aunque con menores recaudaciones (desde Jujuy afirman un panorama favorable)

La exportación de cítricos finalizará el año con un incremento de 20% en relación a 2020, de acuerdo a un relevamiento efectuado por BAE Negocios en esa cadena de valor. En esta línea, desde la Federación Argentina de Citrus (Federcitrus) analizan el comportamiento de algunas de las provincias productoras de cítricos en el NOA, entre ellas Corrientes y Jujuy. 

Siguiendo con el informe del portal, una de las razones para explicar el aumento es el fuerte aumento de la demanda china, que en un año se multiplicó por cinco. En divisas, podría representar un ingreso adicional cercano a los 100 millones de dólares. El mayor volumen despachado se concretó en destinos por fuera de Europa, que si bien permitieron incrementar tonelaje, pagan menos en comparación al Viejo Continente.

El año pasado y de acuerdo a estadísticas públicas y privadas, se exportaron 320.000 toneladas de cítricos, por un valor de 600 millones de dólares. Para 2021, las entidades del sector calcularon que este volumen llegará a 400.000 toneladas, con una naranja que en proporción aumentó más que el resto de las producciones. “La menor exportación de limón a Europa se compenso con creces a Estados Unidos y otros nuevos mercados”, reconoció José Carbonell, presidente de la Federcitrus.


Ante la merma de las ventas de limón a Europa, en el mapa de este cultivo se consolidaron algunos mercados y se incorporaron nuevos destinos. El mayor impulso se percibió en China, con envíos que aumentaron cinco veces y Estados Unidos, que duplicó las compras y llegó a 73.000 toneladas. “Se mejoró la presencia en Oriente, se mantuvo Rusia y México empieza a afirmarse”, analizó Carbonell. En este escenario, la provincia de Corrientes empezó a jugar en el mercado exportador, con un despacho de 1.300 toneladas a Filipinas, mientras en el resto de las provincias productoras esperan cerrar algunos negocios puntuales con Brasil antes de fin de año.

En naranjas, Federcitrus señaló que las operaciones se volcaron a los mercados de Unión Europea, Reino Unido y Canadá. “Trabajamos para abrir la venta de productos industrializados en Norteamérica”, adelantó el titular de la entidad. El sector privado ratificó el panorama favorable para esta producción, como el caso de la firma Ledesma, primer productor y exportador en Argentina de cítricos en 2020. Voceros de la  empresa con sede en Jujuy reconocieron que este año se diversificaron los destinos y si bien aumentó el volumen de los despachos, la facturación podría ser menor en comparación con el año pasado debido a que los nuevos mercados ofrecen precios menores. Sus principales destinos, además de la Unión Europea, fueron Asia Menor y este de Europa.


El volumen exportado se compone de un 70% de limón, 23% naranjas y 9% mandarina. Los envíos de limones, que generan el grueso de las divisas en el rubro cítricos, pudieron llegar a destino luego de las prohibiciones que buscó imponer Europa, que también se extendieron a naranjas. De acuerdo a estadísticas de Indec, el complejo limón exportó el año pasado por 522 millones de dólares, mientras el resto de los cítricos sumaron 76 millones de dólares. Con este nivel de facturación, los cítricos se ubican en el rango del girasol (660 millones de dólares), forestal y legumbres, con 600 millones de dólares.

En el apartado productivo, existe un tema que preocupa a esta cadena de valor, que es la caída en la provisión de fertilizantes. Con aumentos que en el caso de la urea triplican los valores de principio de año, las cámaras del sector advierten que el año que viene la producción podría ser menor.

 Fuente: BAE Negocios

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)