La odisea del dólar: ¿Quiénes sí y quiénes no lo pueden comprar?

Diego Zuliani, gerente general de Valerza, y especialista consultado por nuestro portal, despejó algunas dudas sobre el acceso al dólar y los últimos condicionamientos, que se suman a los anunciados el pasado 15 de septiembre, que excluyen a millones de argentinos de la compra de la moneda estadounidense.  

Desde el anuncio del cepo reforzado al dólar ahorro, comprarlo se convirtió en una odisea para los ahorristas y los bancos (en la venta), por la dificultad que implica adaptarse a las normativas cambiarias establecidas por el BCRA.


Hoy, en los primeros días de octubre, la cosa se pone cada vez peor con medidas que suman palos a la rueda y dejan a más personas fuera de la compra del cupo de los USD $200, a través del MULC (Mercado Único y Libre de Cambios). 

Para entrar en contexto Diego explicó, primeramente, las alternativas o caminos que existen para comprar dólares “son cuatro: a través del mercado cambiario (MULC) en bancos y agencias de cambio; el mercado de capitales, a través de títulos; el mercado informal en los Arbolitos o “cuevas”; y finalmente con criptomonedas”.

“Las nuevas restricciones se establecieron en las dos primeras y sobre todo en el MULC” aclaró. “Además, algo importante a tener en cuenta es que, si acudiste al mercado cambiario para la compra de dólares y no pudiste acceder a través de él, automáticamente se restringe también la alternativa de ir por el mercado de capitales”

En cuanto a los condicionamientos puntualizó algunos de ellos “la primera tiene que ver con la capacidad patrimonial o de ingresos de una persona que justifiquen la compra; si el solicitante no posee esa capacidad, evaluado por el ANSES, no podrá acceder”.

“Si accediste a créditos a tasa subsidiada, tasa cero o crédito en UVA con cuotas congeladas, no podés acceder al mercado cambiario” agregó Diego. “Tampoco si sos beneficiario de IFE, AUH, Tarjeta Alimentaria - quienes además no podrán abrir una caja de ahorro en la moneda estadounidense -  y la última que más llamó la atención es que si tu salario fue pagado a través del ATP en sus 5 versiones, tampoco se permitirá la compra”. Entre otros restringidos se suman los cotitulares de cuentas bancarias.

El especialista analiza que los condicionamientos empujan, de alguna forma, al ahorrista a comprar en el mercado negro ya que indirectamente se cerraron las puertas para ir por lo legal y reduciendo, aún más, el espectro del público que puede hacerlo.  

“A todo esto, recordemos que el BCRA, lanzó estas medidas para evitar la pérdida de sus reservas, y no funcionó, e incluso presentó este último mes la mayor pérdida en lo que va del año”.

En cuanto a quienes pueden acceder, en la lista se incluye a empleados públicos y privados que no hayan cobrado a través de ATP; jubilados; rentistas; y monotributistas que no hayan recibido créditos a tasa cero o subsidiada, ni IFE, ni los programas de Anses ya mencionados.


Finalmente, Diego destacó que “en Valerza estamos esquivando las balas. Tenemos diferentes opciones disponibles para ayudar a los inversores a despejar caminos para acceder al dólar. Nos pueden encontrar por nuestras oficinas en Alvear 499 o contactando con nuestros ejecutivos de inversiones”.  

Contacto: 3885206730

Facebook

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)