LEGOPLAST: el proyecto que busca contribuir al tratamiento de residuos de la actividad frutillera de Jujuy

Estudiantes avanzados de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) elaboraron un proyecto que apunta a la creación de una planta de procesamiento que transforma el plástico reciclado de la actividad frutillera en ladrillos tipo lego. La investigación académica pretende resolver la problemática de la contaminación generada por el plástico mulching.

En el marco del Concurso de Innovación FI INNOVA, y luego de conocer los distintos Complejos Productivos de la Secretaría de Economía Popular, elegir el Complejo de Horticultura de Producción de Frutilla y estudiar en profundidad las distintas problemáticas que alberga, los estudiantes  de la carrera de Ingeniería Industrial, Gustavo A. M. Cuitiño, Cesar Ariel Cruz, Daniel Gustavo Sánchez, Eric Iván Cardozo, Julián Ismael Gallardo y Ernesto Gabriel Zerpa, de la FI trabajaron en una propuesta innovadora a la que denominaron “LEGOPLAST”.


El proyecto consta de tres etapas de ejecución: la primera que apunta a la instalación de una planta de procesamiento que transforma el plástico reciclado en ladrillos tipo lego con el objetivo de darle una disposición final al residuo, y así también otorgarle valor agregado. Una segunda instancia, consiste en brindar un servicio de recolección e instalación del plástico mulching, para aumentar la eficiencia en el reciclado de plástico en la producción de frutilla. Finalmente, el proyecto busca brindar un centro de asesoramiento y capacitación con el fin de entablar y mantener una buena relación con los productores de frutilla y orientarlos hacia una producción que respete el medio ambiente.

Entre las problemáticas encontradas en el Complejo de Horticultura de Producción de Frutilla, el equipo de estudiantes identificó: “la baja productividad del fruto, la falta de las BPA, la falta de industrialización, problemas de contaminación, entre otros”, y al avanzar en su proyecto, investigando individualmente el tema y consultando a los profesionales vinculados al sector, optaron por buscar una resolución a la problemática de la contaminación generada por el plástico mulching de esa actividad productiva. “El representante del complejo y los profesionales relacionados en la producción de frutillas fueron una pieza clave para poder lograr el objetivo del proyecto ya que siempre estaban prestos a evacuar las dudas que nos surgían”, afirmaron.


Los estudiantes avanzados de las carreras Ingeniería Industrial e Ingeniería de Minas que se conformaron como uno de los equipos en el Concurso FI INNOVA, explicaron que su proyecto es factible de implementarse ya que está realizado con datos del mercado actual, por lo que esperan contribuir con el desarrollo de la actividad frutillera y los tratamientos de los residuos que genera, hicieron saber. Y en esa línea, socializaron el video promocional de su Proyecto LEGOPLAST: https://youtu.be/yXAJI1KTbH8

La experiencia en FI INNOVA

En cuanto a la experiencia de participar en el certamen, relataron que se trató de una instancia que les permitió “poner en práctica algunas herramientas adquiridas durante la carrera y fortalecer las habilidades de trabajo en equipo como en la comunicación, el trabajo interdisciplinario, y además el compromiso de cada integrante con el desarrollo del proyecto”, apuntaron. Eric Cardozo, estudiante avanzado de Ingeniería Industrial, compartió que “esta experiencia ayuda a nuestro desarrollo profesional ya que es una aproximación muy cercana a la realidad de nuestro entorno de trabajo”. Por su parte, Gustavo Cuitiño, estudiante avanzado de Ingeniería de Minas, destacó, “personalmente esto me ayuda ya que me permite usar las herramientas de ingeniería adquiridas y estar en contacto con los problemas de la realidad”. Y el estudiante avanzado César Cruz, también de Ingeniería de Minas, manifestó que “si bien tenía el conocimiento de cómo realizar un proyecto, no tenía experiencia práctica, es por eso que considero que participar en FI INNOVA fue un buen acercamiento a esta temática, además de la experiencia de poder trabajar en equipo con estudiantes de otras carreras para llegar a un fin común”.


La presentación de la propuesta se realizó en la primera edición del Concurso de Innovación FI INNOVA, organizado por la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y la Secretaría de Economía Popular del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)