Mujeres de Jujuy, Mendoza, Formosa y Salta fueron premiadas por sus proyectos sociales y educativos

Cinco proyectos sociales y educativos dedicados a la promoción de la salud, la inclusión económica o la prevención de la violencia de género en el país fueron distinguidos por la Fundación Avon y sus promotoras, mujeres que residen en Jujuy, Mendoza, Formosa y Salta, recibirán el acompañamiento y los fondos necesarios para llevarlos adelante.

"El premio nos permite hace un foco claro en la misión de la fundación: defender el acceso de las mujeres a sus derechos", expresó Ana Inés Álvarez, directora ejecutiva de Fundación Avon, y agregó que en el contexto de pandemia, "también nos permitió cumplir con un rol esencial de apoyo".


La de este año es la 13° edición de este premio que busca reconocer y apoyar económicamente proyectos solidarios de mujeres para mujeres, aunque el desafío que se planteó este año, según indica un comunicado de la Fundación Avón, es "conocer a cada participante y acompañarlas con capacitaciones y asesoramiento para sus equipos de trabajo", superando así las barreras de la virtualidad planteadas por la pandemia de coronavirus.

"El premio apoya proyectos liderados por mujeres que mejoran la vida de mujeres y niñas y hace visible que muchas de las problemáticas que más nos afectan son abordadas por grupos de mujeres de organizaciones de la sociedad civil", agregó Álvarez.

Además, este año el premio fue auspiciado por Naciones Unidas y Fundación Banco Macro, lo que permitió incluir "educación financiera y herramientas para el empoderamiento, la autonomía y la inclusión financiera y laboral de las mujeres", según resalta el comunicado.

Las ganadoras son en su mayoría del norte argentino: dos de la provincia de Jujuy, una de Formosa, una de Salta y una de Mendoza.

"Mujeres que transforman la vida de otras" es el proyecto de Yésica del Milagro Gutiérrez, jujeña de 32 años no vidente, que forma parte de la organización Mujeres Derribando Barreras (MUDEBA) con el objetivo es brindar apoyo a otras mujeres con discapacidad a través de cursos de formación profesional, espacios de fortalecimiento personal y talleres para facilitar su vínculo con la sociedad.

La doctora en Psicología especializada en Derechos Humanos, Ana Rodríguez, desarrolló el proyecto "Sistemas de Competencias en Perspectiva de Género, para la Prevención de las Violencias en Niñas y Adolescentes en la Puna en la Provincia de Jujuy" para combatir la violencia de género contra niñas y adolescentes.

Carmen Laffont es docente y directora del Centro de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (CEBJA) "Marilin Penna de Ferro" en el departamento de Maipú, provincia de Mendoza, y es una de las premiadas con "Ni vos ni yo... Nosotras", una guardería que proyecta para hijos de mujeres que estudian en el turno noche; también realizan talleres de alfabetización digital y de herramientas contra la violencia de género.

El proyecto "Refacción Taller de Mujeres" es el que lleva adelante Jimena Llorente en Formosa, que acompaña hace más de veinte años a mujeres de la comunidad wichí y busca agrandar los espacios físicos para desarrollar la labor de las artesanas, cuyo trabajo se vio mermado a causa de la pandemia de coronavirus.

Por último, Lorena Soza es una trabajadora social de Salta que con su proyecto "Generación Activa, Manos con Arte" tiene como meta formar a promotoras de la salud en barrios de alta vulnerabilidad, donde, dadas las altas tasas de embarazos no deseados, la idea es promover espacios de formación en educación sexual, derechos sexuales y reproductivos y salud.


Este viernes a las 15 se realizará una conferencia de prensa a través de la plataforma Microsoft Teams desde Mendoza con las ganadoras y habrá otra el lunes a las 14.30 desde Jujuy con la misma metodología.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.