Para este viernes, y de la producción local de conocimiento: Expo Científica y Tecnológica de la FI en la UNJu (gratuita y abierta)

En el marco de la XIX Edición de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) invitó a la comunidad en general a participar de la 2° Expo Científica y Tecnológica.

La Exposición se realizará el viernes 19 de noviembre, en el horario de 9 a 12 y de 17 a 20, con modalidad virtual, planteándose como actividad es gratuita y abierta a la comunidad.

Esta será la segunda Expo Científica y Tecnológica de la FI, y tiene como objetivo la socialización y difusión de investigaciones y trabajos científicos y/o tecnológicos realizados en el ámbito de dicha Facultad. Con ese fin, contará con la Presentación de resultados de proyectos de investigación que estará a cargo de directores e integrantes de proyectos de investigación, y la Presentación de trabajos de Becas CIN, trabajos finales de cátedra, trabajos finales de grado y avances de trabajos finales de Carrera que serán expuestos por alumnos avanzados, egresados, docentes e investigadores.

A continuación, te dejamos el cronograma de exposiciones para este viernes, y más abajo la forma de asisitir.

Viernes 19 de noviembre de 2021:

-          9.00 hs ACTO DE APERTURA

-          9.15     "Comunicación pública de CTI de la Facultad de Ingeniería (FI - UNJu) a partir de defensas de trabajos finales y tesis" - Romina Daniela Salvador

CATEGORIA: Presentación de trabajos finales de cátedra, trabajos finales de grado o avances de trabajos finales de carrera, becarios de grado (alumnos avanzados/egresados): 

-          9.40     “Actividad Debate en Equipo en la Cátedra de Química Orgánica. Tema: Polímeros” - Mayra Saby Bazalar Pereda, Luciana Saluzzo y Carmen Inés Viturro

-          10.00   “Rendimiento de extracción de compuestos polifenólicos de Mutisia Friesiana” - Mónica Daniela Godoy y Norma Beatriz Farfán

-          10.20   “Estudio de la adición de extracto seco de Hibiscus sinensis sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y antioxidantes de un yogur caprino” - Sandra Marisel Sánchez Catorceno

-          10.40   Estudio y evaluación del extracto de hollejo de uva como aditivo alimentario "colorante con propiedades antioxidantes" - Andrea Nieva y Francisco Rios 

-          11.00   “Efecto de la biodegradación sobre las propiedades mecánicas a la tracción de polietileno oxodegradable” - Víctor Iván Escalier

-          11.20   “Biodegradación de residuos de poliestireno tratados previamente con radiación ultravioleta y calor” - Daiana Soledad Romero

CATEGORIA Presentación de resultados de proyectos de investigación (a cargo de directores o integrantes de proyectos de investigación):

-          11.40   “Biodegradación anaeróbica de residuos plásticos. Avances año 2021” - María Silvia Alonso y Sergio Omar Madregal             

-          17.00   “La investigación de operaciones en el diseño de un modelo de planificación de cultivos andinos. Caso Santo Domingo. Rinconada. Jujuy” - Osvaldo David Montenegro  y Cristina Victoria Ayusa  

-          17.20   “Digital Humanities como herramientas de enseñanza e investigación” - Enrique Normando Cruz y Grit Kirstin Koeltzsch

-          17.40   “De la Teoría de Grafos al Análisis de Redes Sociales” -    Héctor Ramón Tarifa, Jaime Ismael Saravia, Patricio Omar Condorí, C. Marcelo Pérez Ibarra

-          18.00   “Recuperación de metales de pilas agotadas y ácido sulfúrico en desuso “ - Roberto Ricardo Moyano y Guillermo

-          18.20   “Cabildo Histórico de la Provincia de Jujuy: Características físico - químicas y mecánicas de los ladrillos de techo de la recova” - Teresa        Antequera, Martina Alejandra Aramayo, Emilia Vargas y Ezequiel Agustín Ventura

-          18.40   “Análisis tecnológico del material de los clavos de fijación de cabios y tirantes de la recova del Cabildo Histórico de Jujuy” - Edith Amalia Gareca, Teresa Antequera, Martina Alejandra Aramayo y Emilia Vargas

-          19.00   “Aceros resistentes al desgaste para equipos de trituración primaria” - Edith Amalia Gareca y Teresa Antequera

-          19.20   “Simulación estacionaria de un modelo de proceso productivo” Álvaro Fabián Núñez y Enrique Eduardo Tarifa

-          19.40   “Evaluación de controladores inteligentes aplicados a procesos industriales” – Sergio Luis Martínez y Enrique Eduardo Tarifa

Para participar de la Expo Científica y Tecnológica de la Facultad de Ingeniería por Zoom, podrás unirte a la reunión desde aquí, con el código de acceso: 2021

La transmisión en vivo será por el Facebbok de la FI

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)