Producción orgánica, una demanda en ascenso

El mercado de producción orgánica, crece en todo el país y Jujuy no es ajena. La organización no gubernamental Movimiento Argentino para la Producción Orgánica estuvo en la provincia y puso en común la tendencia que ya no sólo piensa en el exterior sino también en el mercado interno, ofreciendo valores entre un 30 y un 50% más que la producción que recurre a químicos e intervenciones genéticas.

En un encuentro en la provincia, referentes del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (ONG MAPO) brindaron una charla a emprendedores y productores locales sobre los beneficios y sobre cómo volcarse a la producción de tipo orgánica.  También, el presidente de MAPO, Ricardo Parra, junto a representantes del Ministerio de Producción jujeño, integrantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y actores del sector privado recorrieron la provincia en busca de nuevas experiencias orgánicas en las diferentes regiones, y en ese marco intercambiaron con representantes del INTA, la Sociedad Rural, Instituto Minka, municipios y Universidad Nacional de Jujuy.

La producción orgánica en el país siempre tuvo como objetivo el mercado extranjero, con un gran potencial exportador de productos de alta calidad y de diversos rubros, se sabe. Sin embargo, hoy el mercado local es cada vez más grande y Buenos Aires es su nicho por excelencia. Alimentos, bebidas, conservas, criaderos de animales, y hasta productos cosméticos son el boom, y Jujuy puede formar parte de este estallido.

La jornada tuvo eje en aprender sobre la agricultura orgánica y su comercialización. El objetivo es que la producción jujeña comience a formar parte del gran entramado nacional de productores y empresas que apuestan a este tipo de ofertas en la tendencia saludable, además de ser prácticas amigables con el ambiente.

¿Qué es la producción orgánica?

Es la producción guiada por la ecología, la salud, la precaución y el cuidado. En Argentina está regulada por la Ley 25.127, de “Producción Ecológica, Biológica u Orgánica”, sus Decretos y Resoluciones reglamentarias, e incluye un sistema de certificación y control.

En su artículo 1°, la mencionada ley define: “se entiende por ecológico, biológico u orgánico a todo sistema de producción agropecuario, su correspondiente agroindustria, como así también a los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que mediante el manejo racional de los recursos naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga o incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas”.

En síntesis, la producción orgánica se trata de un sistema de producción sostenible que promueve el cuidado ambiental, mediante el fortalecimiento de la biodiversidad y la actividad biótica del suelo, y sin agroquímicos. Sus productos son, además alimentos trazables, producto de un sistema de normas y fiscalización reconocido internacionalmente.

La producción orgánica “combina tradición, innovación y ciencia para beneficio del ambiente compartido, promueve relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos que intervienen”, expresó en su informe de 2008 la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), la organización paraguas mundial para el movimiento de agricultura ecológica, que representa cerca de 800 afiliados en 117 países.

La producción orgánica, entonces, se basa en el uso mínimo de insumos externos, sin fertilizantes y plaguicidas, ni manipulación genética. Se utilizan métodos que minimizan la contaminación del aire, suelo y agua. El resultado son alimentos saludables y nutritivos cuya producción no daña el planeta y –además- agregan valor a la producción, calculado entre un 30 y un 50% más que la producción no orgánica.

El encuentro en Jujuy fue uno de los que organiza MAPO en todo el país a la espera de la Primera Semana Orgánica Argentina, que tendrá lugar del 3 al 8 de diciembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)