Realizan estudios vitivinícolas para incentivar la producción y mejorar los estándares de calidad de los vinos de altura

Un equipo técnico trabajó en caracterizar las regiones vitivinícolas de la provincia, lo que permitirá incrementar la competitividad y productividad del sector.

Iniciaron las tareas establecidas en el convenio firmado entre equipos del ejecutivo jujeño y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). Las mismas tienen como fin, incorporar a la provincia en un estudio de caracterización físico-ambiental de las regiones vitivinícolas en el país, se realizaron 15 calicatas en viñedos de la Quebrada y Valles.


Al respecto, la secretaria de Vitivinicultura, Verónica Sato, explicó que dicha caracterización “contribuirá a incrementar la competitividad y productividad del sector, al propiciar la puesta en valor de los atributos diferenciales de la producción y el manejo integral, eficiente y sostenible de los viñedos”.                                        

En tanto, apuntó que “los atributos de un vino son el resultado de la interacción de factores ambientales, biológicos, vitícolas, enológicos y culturales del lugar" donde se producen.            

   

El convenio se dio a partir de estudios impulsados por la Coviar en las provincias vitivinícolas más importantes, marco en el cual el Gobernador Gerardo Morales gestionó que se extienda el trabajo a Jujuy, financiando la provincia parte del mismo.        

Un equipo de especialistas liderado por la Ingeniera Agrónoma Rosana Vallone realizó primeramente un trabajo de investigación en torno al sector vitivinícola, del que surgieron los 15 puntos para las calicatas. 

“Se eligieron nueve viñedos de la Quebrada y seis de Valles; desde Chucalezna, dónde está Mina Moya, en el punto más alto, hasta Pampa Blanca, al sur provincial”, comentó Sato sobre el mapeo generado.                                                                    

En torno a las calicatas, la secretaria explicó que se vinculan a pozos de observación, que se cavan a unos dos metros de profundidad y que permiten describir las propiedades morfológicas y químicas de los suelos, además de tomar muestras para generar datos técnicos.


“A partir de este estudio vamos a tener una referencia más clara de las bondades que tienen nuestros suelos; una descripción científica sobre cuáles son las condiciones que le dan a nuestros vinos ese toque distintivo”, valoró Sato, a la par de destacar que en el trabajo también se incorporó lo referido a las características socioculturales de cada lugar.   

New Era inauguró su tienda N° 100 en Latinoamérica (en el DOT Baires Shopping)

New Era, ícono mundial en gorras y moda urbana, celebró un nuevo hito en su historia: la apertura de su tienda número 100 en Latinoamérica, ubicada en el shopping DOT Baires de Buenos Aires, Argentina. El nuevo espacio, localizado en el Nivel 2, Local L066, reafirma el crecimiento sostenido de la marca en la región y su apuesta por el modelo Direct to Consumer (DTC), acercándose cada vez más a los consumidores con experiencias de marca alineadas a su ADN global.