Se presentó el programa "Jujuy Verde: Carbono Neutral 2050"

El Hotel Alto La Viña fue el escenario para la presentación de la estrategia de trabajo provincial que pondera los aportes concretos registrados por Jujuy, y define acciones en el marco de la sustentabilidad en base a nuevos modelos de desarrollo y conservación ambiental.

La presentación del programa estuvo a cargo del gobernador Gerardo Morales y la ministra de Ambiente María Inés Zigarán, quienes abordaron y explicaron en que cosiste esta iniciativa jujeña.


El programa “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2050” está constituido por una serie de políticas públicas, de mediano y largo plazo, promovidas por el Gobierno de Jujuy para la mitigación y adaptación al cambio climático. Tiene como objetivo principal empoderar a la población y a las instituciones públicas y privadas, promoviendo un paradigma de la sostenibilidad que oriente nuevas formas de vivir y producir sustentables.

En ese marco, Gerardo Morales señaló que “los datos marcan el aumento de la temperatura en el NOA, contrariamente a esto Jujuy es de las provincias más está aportando a la lucha contra el cambio climático a diferencia de las áreas núcleo que son las que más generan”.

El mandatario valoró la labor la labor de los equipos provinciales, e hizo hincapié en el hecho de que “hoy noto una falta de voluntad de parte del Ministerio de Ambiente de Nación respecto a Jujuy, en relación a la distribución de los fondos en cumplimento de una ley vigente. Somos la provincia que más ha bajado la tasa de deforestación y que más aportes ha hecho en términos de reducción de GEI, y tendríamos que ser premiados por eso”. Y destacó que Jujuy hará los reclamos administrativos o judiciales para garantizar los derechos que corresponden.

JUJUY, LÍDER EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

“Jujuy es la provincia que más viene articulando políticas concretas para luchar contra los efectos de cambio climático”, subrayó Morales. “Hemos atacado todos los factores que generan emisiones de gases de efecto invernadero y eso no es casual; la política implementada desde el 2015 se inscribe en esta política de Jujuy Provincia Verde y Carbono Neutral 2030 y 2050”, expresó.

En cuanto a las acciones y políticas sustentables e ponderó la construcción de “planta de energía fotovoltaica Cauchari”, y valoró “el paso que estamos dando con Power China y Shanghay Electric” para ampliar los paneles solares, “es uno de los aportes más grandes”. Añadió, la creación de los pueblos solares “que serán ocho a fin de año”, la construcción de 258 edificios escolares con paneles solares que, “aunque no logran el autoabastecimiento, generan un ahorro del 40 al 50 % de la energía que consumen”. En esa línea recordó que hay “dos escuelas técnicas con balance positivo en la generación” y agregó que “la meta en la generación distribuida, que también es un proyecto de ley que impulsamos”.

Morales detalló los proyectos generación de energía limpia que están en marcha como los que corresponden a la construcción de 13 plantas solares “que van a ir consumo local” y de energía termo solar con el IVAP para construir una planta termosolar en Cauchari que a generará 10 megavatios, “una planta piloto con nueva tecnología que va en la línea de la energía renovable”. En ese sentido indicó “Ya estamos en condiciones de entrar en los créditos Bonos de Carbono del sistema internacional y eso nos va a calificar como provincia, será un sello de calidad ambiental”.

Además, manifestó la importancia de una política de movilidad eléctrica para bajar los gases de efecto invernadero, apuesta que Jujuy está llevando adelante a través de acuerdos con empresas de Italia y de China para la fabricación de baterías de litio.

 En cuanto al GIRSU, “programa insignia y único proyecto del país” de esas características, apuntó. “Marcamos un hito al cerrar el basural de El Pongo, Tumbaya, Purmamarca y en San Pedro donde hace dos semanas no se tira residuos”, expresó Morales y manifestó que en “dos años tenemos que haber eliminado la mayor cantidad o todos los basurales a cielo abierto. Este será un paso importante, además de generar energía de biogás en los centros ambientales”, remarcó.

CARBONO NEUTRALIDAD COMO META

La ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, recordó por su parte que la provincia de Jujuy desde el 2016 cuenta con una iniciativa que tiene como meta alcanzar la carbono neutralidad. Si bien es cierto en un principio se planteaba, como en todo el mundo, el horizonte para 2030, el país replanteó los plazos para 2050 y la provincia adoptó la misma medida.

“Hemos puesto en marcha proyectos estratégicos para mitigar y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero de aquellos sectores que más emiten, como por ejemplo energía, transporte, bosques y suelo, y residuos”, comentó.

A diferencia de lo que ocurre en las grandes urbes, hemos registrado un descenso importante en la producción de emisiones, por eso estamos próximos a certificar estos resultados en el mercado de carbono”.

“Estamos planteando una discusión en el Consejo Federal de Medio Ambiente, para que haya un sistema de distribución de fondos climáticos que tenga en cuenta los resultados concretos que registren las provincia. Además, es necesario desarrollar una fórmula polinómica que incluya las vulnerabilidades de las diferentes regiones, como por ejemplo la del NOA que es una de las más golpeadas y de las que menos emisiones genera; y que además reconozca, como reconoció en la negociación internacional pero no a nivel federal, el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”, concluyó.


NUEVOS MODELOS DE DESARROLLO

La misión de este plan tiene que ver con construir una política pública ambiental de gobierno en la Provincia conjuntamente con el sector privado, las comunidades indígenas y las organizaciones de la sociedad civil. Esto permitirá posicionar a Jujuy como provincia verde.  

Finalmente, se rige por la visión de ser un modelo de desarrollo socialmente justo, ambientalmente responsable y económicamente sostenible, de gestión de la política pública ambiental en la provincia y para la región, la cual integre y operativice los conceptos de La Tierra y el territorio como sujetos de derecho; la “ciudadanía ambiental” como responsabilidad de todos, visualizando en el mediano plazo un cambio cultural que favorezca la mitigación de los impactos generados, estrategias de adaptación a los contextos climáticos venideros, con capacidades locales y líderes que puedan sostener esta iniciativa en el tiempo.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)