Visión artificial y machine learning para diagnósticos de salud, el tema de tesis de un nuevo ingeniero que nos brinda la universidad pública en Jujuy

Jujuy tiene un nuevo ingeniero informático en y de su tierra, y desarrolló para su tesis una investigación de aplicación de informática para la salud que demuestra el potencial -para el caso de las y los recientes egresados- de la formación que la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) contiene para los campos de desarrollo e innovación como campos de valor productivo.

El nuevo ingeniero informático es Jorge Daniel Antonio Guanca, que obtuvo su título con la defensa de la tesis titulada "Diagnóstico Automático de Tuberculosis en Radiografías de Tórax aplicando Machine Learning” en la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNJu días atrás.

Lo dirigieron los docentes Dr. Ing. Carlos Javier Izzetta Riera e Ing. Nilda María Perez Otero, y sobre el trabajo de investigación el nuevo graduado contó que su trabajo buscó “desarrollar un prototipo para hacer el diagnóstico automático de tuberculosis en radiografías utilizando técnicas de machine learning y se cumplió con el objetivo”.

Entre las conclusiones de la tesis, el profesional explicó que, partiendo de un marco teórico de Visión Artificial en el Diagnóstico Asistido por Computadora y Aprendizaje Automatizado, “el prototipo desarrollado posee tres variantes diferentes para el entrenamiento y la clasificación de las imágenes, las cuales corresponden a la aplicación de distintas técnicas de machine learning: SVM, Random Forest y CNN”.

Además, adelantó que el prototipo desarrollado puede mejorarse considerando la realización de ajustes de parámetros más profundos de los métodos de clasificación, la evaluación del desempeño de todas las variantes del prototipo al aplicar técnicas de preprocesamiento a las imágenes, la aplicación otras técnicas de extracción de características, o con la implementación de una interfaz gráfica que permita una interacción más amigable entre usuario y prototipo.

También, el ahora ingeniero Guanca detalló sobre las posibilidades de extensión de la funcionalidad del prototipo, por ejemplo, al “utilizar otro tipo de imágenes para el diagnóstico de tuberculosis como las resonancias magnéticas que presentan más información, y adaptar el prototipo a otros problemas de enfoque similar como el diagnóstico de imágenes de cáncer de pulmón mediante radiografías o tomografías”.

Asimismo, compartió que haber finalizado la carrera significa “un gran alivio, cobré todo felicidad, y ahora para adelante es seguir ganando experiencia en lo laborar, me gustaría hacer algún posgrado en inteligencia artificial”, hizo saber.

Jorge Daniel Antonio Guanca, de 28 años de edad, además egresó como Técnico Informático de la Escuela de Minas “Dr. Horacio Carrillo” y posteriormente como Analista Programador Universitario de la FI. “De la carrera me enteré cuando iba a la Escuela de Minas, donde siempre estuve involucrado en lo que es la informática, y ya con un título en Técnico en Informática y otro de Analista Programador Universitario, me pareció que lo mejor era seguir para Ingeniería Informática”, contó.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)