En Argentina el automovilismo no gira y la industria se pierde de generar $ 30 millones por fin de semana (el “plan burbuja” se sube al podio)

(Por Luciano Aimar) La industria del automovilismo de competición se encuentra en 0 desde marzo y busca volver a rodar en todas sus categorías con los protocolos adecuados, algo que en otras partes del mundo se están llevando a cabo. Una de las soluciones más posibles, sería una burbuja para los equipos con el Autódromo Oscar Cabalén de Alta Gracia.
 

Estamos hablando de una industria que previo a la pandemia generaba aproximadamente unos $ 600 millones anuales, sólo en la provincia de Córdoba.

Para citar un ejemplo de estos números, en un fin de semana de competición de Super TC 2000, la recaudación superaba -de manera estimativa- los $ 30 millones en una ciudad (incluyendo hotelería, gastronomía y todo lo que rodea a una competición de esta envergadura).


A comienzos de 2020, algunas categorías llegaron a poner primera en sus campeonatos, pero la actividad se cortó de manera total en marzo. 

Para entender la problemática del sector, tenemos que mencionar que un equipo de competición profesional cuenta con 30 o 35 personas empleadas directamente, más gastos de proveedores (que son entre 10 y 15). Con la fuente de ingresos frenada, sostener esta estructura es realmente, una carrera perdida.

Además, el automovilismo es una industria que si no compite no genera recursos. Si bien en la pandemia los eventos online tuvieron su auge, no le significa a la industria el caudal de ingresos que si se lo dan las competencias reales. Lo virtual en el automovilismo pasa por una cuestión de posicionamiento y presencia para mover y mostrar algunos sponsors.

¿Hay protocolos?
Desde el seno de un equipo de competición de Super TC 2000, manifiestan que hay protocolos elaborados y que una posible solución -y la más viable- sería la de una “Burbuja en Cabalén” (cual Champions League en Lisboa) para llevar adelante las competiciones de las distintas categorías.


Actualmente, en la provincia de Córdoba, el COE otorgó la habilitación del Autódromo Cabalen (lo mismo sucedió en el autódromo de Buenos Aires) para pruebas, que es el primer paso para una vuelta. De esta manera, cualquier piloto habilitado para competir puede acceder a la pista para realizar pruebas, solicitando formalmente el acceso.

De todas maneras, el punto de conflicto está puesto en el traslado entre jurisdicciones, lo que impide mover los equipos por el país. Situación que pone como solución a la burbuja en algún punto del país. En el caso de la categoría Súper TC 2000, la mayoría de los equipos son cordobeses (solo 2 de Buenos Aires), y el Autódromo Oscar Cabalén sería la opción más viable para desarrollar la competencia, teniendo que trasladar únicamente a 2 equipos desde Buenos Aires a suelo cordobés.

Esto no es un “invento argento”, ya que en otros países como Brasil, se está corriendo en una única pista (Interlagos) con hisopados semanales a todos los equipos de competición.

La Libertad Avanza logró un triunfo histórico en Jujuy y obtuvo dos bancas nacionales (¿qué pasó con el oficialismo?)

En las elecciones legislativas del domingo, La Libertad Avanza (LLA) consiguió un 37,51% de los votos en Jujuy, logrando dos de los tres diputados nacionales que se elegían por la provincia, según los resultados provisorios. Alfredo González y Bárbara Andreussi serán los representantes de LLA en la Cámara Baja, mientras que la tercera banca quedó para María Inés Zigarán, del Frente Jujuy Crece - Provincias Unidas, que obtuvo el 19,79% de los sufragios, con más del 96% de las mesas escrutadas al momento del conteo.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.