Argentina se posiciona como pionera en la industria del hidrógeno verde

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, participó este martes en una reunión informativa de la Comisión de Energía y Combustibles en la Cámara de Diputados de la Nación, donde destacó que Argentina está liderando el desarrollo del hidrógeno verde a nivel mundial. Durante su intervención, subrayó la necesidad de un marco regulatorio adecuado para hacer el país más competitivo y brindar certezas a los inversores que buscan apostar en esta industria emergente.

Image description

Torres calificó la situación actual como una "oportunidad histórica" para que Argentina se ponga de acuerdo en lo que podría ser el combustible del futuro, una fuente de energía limpia que promete atraer inversiones multimillonarias. Ante funcionarios nacionales, legisladores y expertos en el tema, el gobernador remarcó que sería un error no aprovechar esta ventaja competitiva con una legislación amigable que no implicaría un costo fiscal. Además, instó a escuchar a los ingenieros argentinos, cuya experiencia es reconocida internacionalmente, para impulsar el desarrollo de esta industria clave.

El gobernador también resaltó que Argentina cuenta con recursos naturales estratégicos que facilitan el desarrollo del hidrógeno verde, como grandes extensiones de tierras, uno de los mejores rendimientos de vientos del mundo y puertos de aguas profundas. Sin embargo, señaló que el paso esencial para avanzar es la creación de un marco legal que permita a las inversiones fluir, generando empleos de calidad a corto y mediano plazo.

Por su parte, la diputada nacional Ana Clara Romero enfatizó que en Chubut ya se está produciendo hidrógeno verde, lo que demuestra que este desarrollo es viable en el resto del país. Romero también destacó que los inversores están demandando una legislación específica que respalde el crecimiento de esta industria y permita generar trabajo, inversiones y desarrollo en las provincias.

El evento contó con la presencia de destacados expositores como el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, y el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico. La jornada reafirmó la importancia de avanzar hacia una legislación que posicione a Argentina como líder mundial en la producción de hidrógeno verde y aproveche sus ventajas naturales para atraer inversiones estratégicas.

El hidrógeno verde es una de las fuentes de energía renovable más prometedoras debido a su bajo impacto ambiental y su capacidad para reducir las emisiones de carbono. En este sentido, Argentina cuenta con condiciones geográficas y climáticas que la colocan en una posición privilegiada para liderar este sector. Los fuertes vientos patagónicos, esenciales para la generación de energía eólica, son un recurso fundamental para la producción de hidrógeno verde, lo que podría convertir al país en un exportador clave de este tipo de energía a nivel global.

El desarrollo de esta industria no solo implica ventajas económicas, sino también la posibilidad de transformar las matrices energéticas regionales, generando un cambio estructural en las economías locales. Las inversiones en infraestructura y tecnología para la producción de hidrógeno verde podrían generar miles de empleos directos e indirectos, especialmente en provincias como Chubut, Río Negro y Neuquén, donde los recursos naturales necesarios ya están disponibles. Además, la creación de empleos de calidad es uno de los objetivos principales de las políticas propuestas por Torres y los legisladores que apoyan el proyecto.

Por último, el proyecto de ley sobre el hidrógeno verde en Argentina también tiene un impacto directo en la atracción de inversores internacionales. Empresas de todo el mundo están interesadas en participar en el desarrollo de energías renovables, y la implementación de un marco regulatorio claro podría acelerar su llegada al país. Esto no solo beneficiaría a las economías provinciales, sino que también ayudaría a diversificar la matriz productiva del país, alejándose de la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo una transición energética más sustentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.