Palermo Aike: la nueva Vaca Muerta en Santa Cruz que promete transformar el panorama energético de Argentina

La formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral de Santa Cruz, se ha consolidado como un yacimiento prometedor no convencional, considerado por muchos como la "Vaca Muerta de Santa Cruz". Con un potencial equivalente a un tercio del megayacimiento neuquino, el Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC) destaca su capacidad para aportar significativamente al sector hidrocarburífero nacional.

Image description

La Compañía General de Combustibles (CGC), bajo la dirección de Eduardo Eurnekian, fue pionera en explorar la zona con la perforación de los pozos verticales Cañadón Deus y Estancia Campos. En 2024, la empresa decidió enfocar toda su actividad en Palermo Aike, dejando de lado Vaca Muerta. Desde entonces, los ensayos han mostrado resultados alentadores, confirmando la presencia de hidrocarburos y sobrepresión que permite fracturas exitosas en la roca.

En el bloque Cañadón Deus, se alcanzó una profundidad de 3.500 metros y se llevaron a cabo doce etapas de fractura. Además, YPF y CGC perforaron el primer pozo horizontal de la cuenca, el Ma.x-1(h), con una profundidad total de 4.683 metros. Este proyecto ha generado optimismo en el sector, al visualizarse como un motor para la economía local y una oportunidad de crecimiento laboral en la región.

Palermo Aike abarca 14.240 kilómetros cuadrados, posicionándose en tercer lugar en el continente por sus recursos potencialmente recuperables, con 8,9 mil millones de barriles de petróleo y 177 billones de pies cúbicos de gas. Aprovechando la infraestructura existente en la Cuenca Austral, como el Gasoducto San Martín y oleoductos hacia el Puerto Punta Loyola, este yacimiento tiene un acceso estratégico tanto al Atlántico como al Pacífico a través del Estrecho de Magallanes.

El impacto de Palermo Aike no solo radica en su producción futura, sino en la posibilidad de replicar el modelo de desarrollo de Vaca Muerta, cuyo shale oil representa el 93% de la producción de petróleo en Neuquén y el 52% a nivel nacional.

La formación Palermo Aike también se beneficia de la experiencia acumulada en la explotación de Vaca Muerta durante la última década. Este conocimiento práctico, junto con la capacidad ociosa existente en las infraestructuras de la Cuenca Austral, se traduce en un entorno propicio para el desarrollo acelerado de la actividad hidrocarburífera. Las autoridades de Santa Cruz subrayan la importancia de la inversión del sector privado y el compromiso de los trabajadores locales, lo que podría ser clave para garantizar el éxito de esta nueva etapa en la producción de hidrocarburos en la región.

Además de su potencial productivo, Palermo Aike representa una oportunidad para diversificar la matriz energética de Argentina. Con un creciente enfoque en la sostenibilidad y la transición energética, la producción de shale gas y petróleo podría contribuir a satisfacer la demanda interna, reducir la dependencia de importaciones y posicionar al país como un exportador de recursos energéticos. Este desarrollo es vital no solo para la economía de Santa Cruz, sino también para el panorama energético nacional en un contexto global donde la seguridad energética es cada vez más relevante.

Por último, el impacto socioeconómico de la explotación de Palermo Aike podría ser profundo. La generación de empleos directos e indirectos, la reactivación de la economía local y la mejora de la infraestructura son aspectos que podrían transformar la vida de los habitantes de la región. A medida que los primeros resultados continúan llegando, las expectativas son altas, y el futuro de la producción hidrocarburífera en Santa Cruz se perfila como un factor determinante para el desarrollo económico del sur de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.