Con más de un centenar de inscriptos, se desarrolló el 1er Simposio de Vitivinicultura y Enoturismo de Jujuy

A sala llena en "ConectarLab" (ex-Infinito por Descubrir), se llevó adelante el 1er Simposio de Vitivinicultura y Enoturismo de Jujuy con conferencias magistrales, exposiciones de trabajos, presentación de posters de investigación y extensión; y la presencia de diversos actores del sector vitivinícola.

El Simposio, de carácter gratuito, fue organizado por el Centro Enológico para el Desarrollo de la Vitivinicultura de Altura (CEDVA) de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), con el apoyo del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y la Secretaría de Vitivinicultura de la provincia. La apertura fue encabezada por el vicegobernador de la provincia, Carlos Haquim, junto al ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas; la secretaria de Vitivinicultura, Verónica Sato; la vice-rectora de la UNJu, Liliana Bergesio, y la vicedecana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu, Raquel Romeo.

Las conferencias y múltiples charlas tuvieron por objetivo generar un ámbito para el intercambio de experiencias entre como productores, viñateros, bodegueros, profesionales afines a la temática y estudiantes de Ingeniería Agronómica, Licenciaturas en Desarrollo Rural, en Bromatología y en Turismo y de la Tecnicatura Universitaria en Transformación de la Producción Agropecuaria, con una marcada vinculación hacia la degustación de vinos.

Al frente de las disertaciones estuvieron referentes nacionales, de primer nivel, en producción vitivinícola, enólogos especialistas en uvas criollas, a los que se sumaron productores y bodegueros que compartieron sus experiencias y conocimientos para sumarse también a la actividad de enoturismo.

En referencia a la novedosa propuesta, el ministro Posadas destacó que "no es llamativo puesto que Jujuy viene creciendo y posicionándose con muy buenos vinos, pocos pero de alta calidad como los de extrema altura de la Quebrada ya posicionados a nivel nacional, no como Mendoza o Cafayate pero Jujuy es un destino que ya aparece en el mapa enoturístico de Argentina".

El funcionario enfatizó en el valor de este tipo de encuentros "para conocer experiencias y aprender de otras provincias, mostrar lo que Jujuy está haciendo y sus potencialidades en una de las actividades más dinámicas, no sólo en vitivinicultura sino también con el enoturismo" y remarcó que la conjunción de ambas actividades "lleva un mensaje implícito, de que quienes elaboran buenos vinos también brindan buenos servicios, y en ello, Jujuy se destaca bastante".

Hizo notar también, que "la gastronomía jujeña se está posicionando muy bien, siendo la expresión más importante de un destino turístico en términos culturales, y obviamente, tener la oportunidad de ofrecer además un buen vino a los visitantes es un valor agregado que ubica a Jujuy en otro lugar, así que trabajar de la mano con esta industria es fundamental".

"La expectativa es crecer más, no sólo en la Quebrada sino también en los Valles, teniendo en cuenta que la característica del vino jujeño no es tanto la cantidad sino su calidad -agregó Posadas-, y el hecho de contar con uno de los vinos más altos del mundo pone a Jujuy en un lugar destacado en imagen y en marketing turístico", concluyó.

Por su parte, la secretaria de Vitivinicultura de la provincia Verónica Sato celebró la realización del Simposio a fin de “reunir las partes involucradas en el desarrollo de la vitivinicultura y enoturismo, actividad incipiente pero muy creciente en Jujuy”.

En cuanto al desarrollo de la ruta del vino, la secretaria de Vitivinicultura de la provincia Verónica Sato ponderó que “lo atractivo y prometedor” que resulta el circuito en Jujuy, debido a “las diferentes ofertas que presenta tanto en la quebrada y valles”. Agregó que “la ruta incluye, Salta, Catamarca, Jujuy y Bolivia”.

Sato finalizó marcando que “el objetivo es seguir fortaleciendo a los productores, a la actividad primaria, proporcionando herramientas desde el gobierno para tender puentes entre las instituciones vinculadas”.

Es de destacar que desde el año 2015, el campo de la vitivinicultura en Jujuy, viene creciendo a grandes pasos. Hoy la provincia cuenta con una superficie cultivada de uvas que supera las 80 hectáreas, y con nueve bodegas de vino, que trabajan con la modalidad de Enoturismo. 

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.