Con más de un centenar de inscriptos, se desarrolló el 1er Simposio de Vitivinicultura y Enoturismo de Jujuy

A sala llena en "ConectarLab" (ex-Infinito por Descubrir), se llevó adelante el 1er Simposio de Vitivinicultura y Enoturismo de Jujuy con conferencias magistrales, exposiciones de trabajos, presentación de posters de investigación y extensión; y la presencia de diversos actores del sector vitivinícola.

El Simposio, de carácter gratuito, fue organizado por el Centro Enológico para el Desarrollo de la Vitivinicultura de Altura (CEDVA) de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), con el apoyo del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y la Secretaría de Vitivinicultura de la provincia. La apertura fue encabezada por el vicegobernador de la provincia, Carlos Haquim, junto al ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas; la secretaria de Vitivinicultura, Verónica Sato; la vice-rectora de la UNJu, Liliana Bergesio, y la vicedecana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu, Raquel Romeo.

Las conferencias y múltiples charlas tuvieron por objetivo generar un ámbito para el intercambio de experiencias entre como productores, viñateros, bodegueros, profesionales afines a la temática y estudiantes de Ingeniería Agronómica, Licenciaturas en Desarrollo Rural, en Bromatología y en Turismo y de la Tecnicatura Universitaria en Transformación de la Producción Agropecuaria, con una marcada vinculación hacia la degustación de vinos.

Al frente de las disertaciones estuvieron referentes nacionales, de primer nivel, en producción vitivinícola, enólogos especialistas en uvas criollas, a los que se sumaron productores y bodegueros que compartieron sus experiencias y conocimientos para sumarse también a la actividad de enoturismo.

En referencia a la novedosa propuesta, el ministro Posadas destacó que "no es llamativo puesto que Jujuy viene creciendo y posicionándose con muy buenos vinos, pocos pero de alta calidad como los de extrema altura de la Quebrada ya posicionados a nivel nacional, no como Mendoza o Cafayate pero Jujuy es un destino que ya aparece en el mapa enoturístico de Argentina".

El funcionario enfatizó en el valor de este tipo de encuentros "para conocer experiencias y aprender de otras provincias, mostrar lo que Jujuy está haciendo y sus potencialidades en una de las actividades más dinámicas, no sólo en vitivinicultura sino también con el enoturismo" y remarcó que la conjunción de ambas actividades "lleva un mensaje implícito, de que quienes elaboran buenos vinos también brindan buenos servicios, y en ello, Jujuy se destaca bastante".

Hizo notar también, que "la gastronomía jujeña se está posicionando muy bien, siendo la expresión más importante de un destino turístico en términos culturales, y obviamente, tener la oportunidad de ofrecer además un buen vino a los visitantes es un valor agregado que ubica a Jujuy en otro lugar, así que trabajar de la mano con esta industria es fundamental".

"La expectativa es crecer más, no sólo en la Quebrada sino también en los Valles, teniendo en cuenta que la característica del vino jujeño no es tanto la cantidad sino su calidad -agregó Posadas-, y el hecho de contar con uno de los vinos más altos del mundo pone a Jujuy en un lugar destacado en imagen y en marketing turístico", concluyó.

Por su parte, la secretaria de Vitivinicultura de la provincia Verónica Sato celebró la realización del Simposio a fin de “reunir las partes involucradas en el desarrollo de la vitivinicultura y enoturismo, actividad incipiente pero muy creciente en Jujuy”.

En cuanto al desarrollo de la ruta del vino, la secretaria de Vitivinicultura de la provincia Verónica Sato ponderó que “lo atractivo y prometedor” que resulta el circuito en Jujuy, debido a “las diferentes ofertas que presenta tanto en la quebrada y valles”. Agregó que “la ruta incluye, Salta, Catamarca, Jujuy y Bolivia”.

Sato finalizó marcando que “el objetivo es seguir fortaleciendo a los productores, a la actividad primaria, proporcionando herramientas desde el gobierno para tender puentes entre las instituciones vinculadas”.

Es de destacar que desde el año 2015, el campo de la vitivinicultura en Jujuy, viene creciendo a grandes pasos. Hoy la provincia cuenta con una superficie cultivada de uvas que supera las 80 hectáreas, y con nueve bodegas de vino, que trabajan con la modalidad de Enoturismo. 

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.