El año 2020 en estadísticas económicas, demográficas y ambientales: Anuario Estadístico de LATAM y el Caribe, disponible

Naciones Unidas hizo público el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de su Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región.

La edición correspondiente a 2020 contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2020, y la cobertura geográfica del Anuario incluye los siguientes países:

-    América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

-     El Caribe: Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Caribe neerlandés, Curaçao, Dominica, Granada, Guadalupe, Guyana, Guayana Francesa, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Jamaica, Martinica, Montserrat, Puerto Rico, Saint Kitts y Nevis, San Martín (parte neerlandesa), San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y Tobago.

La ficha de la publicación del Anuario entre las publicaciones de la CEPAL describe que el Anuario consta de tres capítulos. El primero, en que se presentan los indicadores demográficos y sociales, incluye información estadística sobre población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso, y género. En el segundo capítulo se reúnen estadísticas económicas de comercio internacional, balanza de pagos y precios internos, así como de cuentas nacionales (expresadas en dólares). En el tercer capítulo se presenta la información cuantitativa disponible sobre medio ambiente referida a condiciones físicas, cobertura terrestre, biodiversidad, calidad ambiental, recursos energéticos, biológicos e hídricos, emisiones al aire, eventos naturales extremos y desastres, regulación y gobernanza ambiental, y asentamientos humanos.


Son 157 páginas en donde las estadísticas, pormenorizadas, desglosadas de un modo que sirvan al análisis y a las políticas, se presentan con notas aclaratorias, cuadros, gráficos, infografías, diagramas de flujo e, incluso, están disponibles también en hojas con formato y funciones Excel. 

Además, en su presentación para descarga en PDF, el Anuario brinda en sus páginas finales enlaces a más publicaciones que completan el mapa socio-económico y político que puede delinearse de la región latinoamericana y caribeña en el año que lo cambió todo, pero, pareciera, para fijar las grandes desigualdades de siempre.


Para tenerlo a mano, podés descargar el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2020 aquí.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!)