“Escenario de riesgos trimestral”: sobre eventos naturales, ¿qué es lo que se viene para Jujuy hasta noviembre?

El Consejo Nacional del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) publicó el informe de un análisis de “Escenario Riesgos” que refiere a las probabilidades de ocurrencias de fenómenos naturales estacionales en todo el país. Jujuy, a finales de  noviembre, podría tener deslizamientos de suelos en la quebrada.

En el mapa, Jujuy muestra una fuerte notoriedad de la leyenda “remoción en masa”. Siguiendo esto, el informe indica que hacia finales del trimestre (septiembre – octubre – noviembre), dados los pronósticos de precipitaciones no se descarta la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos en el área de influencia del corredor de la Ruta Nacional 9 en la provincia de Jujuy (y parte de Salta).

Sobre incendios, la “botita” está incluida en la zona de “riesgo alto” por la temporada en donde también pueden presentarse eventos de viento Zonda, lo que puede dar lugar a la ocurrencia de focos múltiples y dificultar las tareas de control.

Finalmente, la provincia se estableció como uno de los sectores históricos con mayores casos confirmados de Hantavirus (enfermedad viral trasmitida por roedores), junto a Buenos Aires y Salta.

Este informe de riesgo se logró tomando como base el pronóstico trimestral que elabora el Servicio Meteorológico Nacional y las características físiconaturales que presenta el territorio nacional en toda su extensión. Asimismo se tuvo en cuenta el comportamiento  del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur, con un 64% de probabilidad que se mantenga en fase neutral en el trimestre

El informe fue elaborado por la Comisión Técnica, dependiente del Consejo Nacional del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). La Comisión está coordinada por la Dirección de Análisis del Riesgo dependiente de la Subsecretaria de Reducción del Riesgo de Desastres de la Secretaría de Protección Civil; e integrada por expertos y representantes del Instituto Nacional del Agua (INA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Servicio Geológico Minero (SEGEMAR), la Oficina de Monitoreo de Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agroindustria (OMEGA), la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Coordinación de Análisis de Riesgo Ambiental, la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Mirá el informe completo acá.

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.