Informe de Coyuntura del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy

Blanca Juárez, presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy (CPCEJ), como lo hace periódicamente desde el Consejo, firma el informe de coyuntura que sigue a este párrafo. Es tan detallado el análisis, que te lo brindamos tal cual lo publicó el Consejo el lunes 15 de julio.

Una de las acciones definidas a partir de la reunión del G-20 en Japón fue que el Mercosur y la Unión Europea avanzaran en un acuerdo de integración, el que dio origen a un importante debate entre distintos sectores empresariales y el gobierno nacional. Desde la Unión Industrial Argentina afirman que se deben solucionar los problemas macroeconómicos que tiene Argentina para que dicho acuerdo no traiga más problemas que oportunidades. 

Por su parte el gobierno responde que los industriales argentinos tienen que mejorar la competitividad de sus productos, tras lo cual el sector empresario opina que para ello hay que cambiar la política tributaria, hacer la reforma laboral y mejorar la infraestructura. Desde la Fundación Proteger, que nuclea a empresarios textiles, se pronuncian en el mismo sentido y agregan que es el gobierno el que debe solucionar los problemas que afectan a la producción argentina.-

Al mismo tiempo los empresarios de la vitivinicultura ven como positiva las perspectivas de exportación de vino, aseguran que ellos ya son competitivos pero que el gobierno tiene que bajar la presión impositiva, eliminar las retenciones, subir los reintegros a las exportaciones e invertir en promociones internacionales, agregando que a hay que resolver la competitividad de los costos en los fletes, ya que el costo Mendoza - Buenos Aires es superior al costo de traslado de los productos entre Buenos Aires y Ámsterdam. A su vez desde el lado fiscal y tributario este sector textualmente pregunta: “¿Qué vamos a exportar con tasas de interés del 60%, carga fiscal que equivale al 100 % de nuestros costos de producción, tarifas de energía dolarizadas y 60 % de inflación”, todos temas por definir y ordenar a fin de ver que este acuerdo pueda ser próspero para la producción argentina.

Así también cabe destacar que el acuerdo contempla que el Mercosur eliminará el 91 % de los aranceles que hoy se imponen a los productos provenientes de la Unión Europea y esta lo hará con el 92 % de los aranceles de los productos que provienen del Mercosur a Europa, abriendo el Mercosur sus mercados a las obras públicas que pueden interesarle a los inversores europeos. En cuanto a los derechos laborales se comprometieron a respetar los estándares de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la libertad de asociación. Todos estos aspectos a definir nos permiten inferir que el debate recién comienza, en tanto el acuerdo se implementara en el mediano y largo plazo, estará en principio ligado al proceso electoral del mes de Octubre venidero.-

El Gobierno Nacional informa que el objetivo de déficit primario corriente igual a cero para el ejercicio 2019, se estaría cumpliendo dado la reducción del gasto público y el notorio incremento nominal de la recaudación tributaria nacional del periodo Enero-Junio del corriente, la que creció en un 45,4 %. En este desempeño juega un papel predominante la recaudación del Impuesto a las Ganancias, que entre lo percibido por la DGI y la Aduana Nacional, se incrementó en un promedio del 54,7 %, llegando a la suma de un billón 50 mil millones de pesos, en tanto que el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es el impuesto al consumo masivo de la población, creció un 47 % llegando a la suma de $ 520 mil millones de pesos. El total recaudado en este periodo ascendió a dos billones 270 mil millones de pesos, de los cuales el 63 % tuvo como destino la Administración Nacional y el Sistema de Seguridad Social, en tanto las Provincias percibieron el 37 %, lo que significa una mejora para ellas, fruto de los ingresos tributarios nacionales en el momento en que se concreto la liquidación del Impuesto a las Ganancias Ejercicio 2018. Al mismo tiempo el  gobierno está logrando que la cotización del dólar se mantenga estable y en algunos momentos opere a la baja, en tanto que la tendencia del proceso inflacionario por tercer mes consecutivo se ubica por debajo del 3 %.

En el caso de la distribución diaria y automática de la coparticipación Federal de Impuestos que percibió la Provincia de Jujuy, según fuentes del Ministerio de Economía de la Nación en el periodo enero-junio/19, creció en un 43,5 % respecto a igual periodo del año 2018, en tanto la Dirección Provincial de Rentas recaudo hasta el mes de Mayo la suma de $ 2.639 millones, lo que supera en un 18 % lo proyectado, representando el impuesto a los Ingresos Brutos el 77 % del total recaudado a nivel local, lo cual conlleva a interpretar que los otros tributos provinciales, inmobiliario y sellos son de menor cuantía.

A nivel local cabe destacar dos noticias importantes, la primera es que el Gobierno Provincial haya logrado el financiamiento destinado a la reconstrucción del Ferrocarril Belgrano en el tramo Jujuy-La Quiaca, y la segunda es que un grupo empresarial ha tomado posesión del Ingenio La Esperanza.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.