La nueva generación de empresarios en acción: jóvenes emprendedores se reunieron en BA con Gerardo Morales

El gobernador jujeño mantuvo un encuentro con la nueva generación de dirigentes privados que representan a las seis cámaras empresarias más importantes del país. En la oportunidad, expuso el proceso de transformación de la matriz económica de la provincia, como así también los hitos de gestión logrados a partir de 2015 y que cambiaron la vida de los jujeños.

Gerardo Morales visitó la sede de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde mantuvo una reunión de trabajo con los nuevos cuadros empresarios del país nucleados bajo la denominación Jóvenes J6 y a cargo de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Cámara de Comercio y Servicios (CAC), Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Unión Industrial Argentina (UIA).

Tras resaltar que Argentina “tiene un potencial inmenso”, el gobernador ponderó el compromiso de las nuevas generaciones” enfocado en “impulsar el desarrollo que necesitamos”.

Estuvieron presentes el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi; el secretario de la entidad, Guillermo Gamble; el consejero Guido Lanzillotta y Gustavo Lanzillotta.

También participaron Francisco Paolini y Sofía Riva, de la Cámara Argentina de la Construcción Joven; Tomás Karagozian y Román Guajardo, Unión Industrial Argentina Joven; Manuel Etchevehere y Tomas Fohrig, Sociedad Rural Argentina Joven; Fernando Caldi y Joaquín Vallejo, Cámara Argentina de Comercio; Francisco Pardo y Jaques Supervielle, Asociación de Bancos Argentinos Joven; Ariel Pires, Bolsa de Comercio de Buenos Aires Joven; Mariano Biocca, director ejecutivo Cámaras Fintech; Ernesto Allabria (h), Santiago Álvarez, Nicolás Brunstein y Florencia García Traverso. A ellos se sumaron el presidente de Cauchari Solar, Guillermo Hoerth; Alejandro Nieva, auditor general de la Nación; y el diputado nacional (MC) Marcelo Bassani.

A partir de su experiencia en ejercicio de la Gobernación de Jujuy, Morales fue fundadamente optimista al trazar una proyección a futuro del país, señalando que “pude restaurar la paz, la tolerancia y el respeto en la provincia para luego encaminar el ordenamiento fiscal y la transformación de la matriz productiva, por lo tanto, también podemos hacerlo en Argentina que tiene reservado un lugar trascendente en el mundo, el cual demanda energías renovables, biotecnología, alimentos y economía del conocimiento”.

En su exposición ante los jóvenes empresarios, recordó que “en Jujuy dejamos atrás 15 años de violencia y corrupción, lo que nos permitió empezar a pensar distinto” y puntualizó que “adoptamos la decisión de hacer de Jujuy una provincia verde”, concepto a partir del cual encaminó la construcción de la planta solar Cauchari, impulsó un Bono Verde, se comparte con INVAP un proyecto de producción de energía termo-fotovoltaica, construye cinco pueblos solares, se comenzó a trabajar el proyecto de Hidrógeno Verde, se ampliaron inversiones y producción de litio, se avanza hacia la fabricación local de baterías de litio para movilidad eléctrica, progresa el cultivo de cannabis con fines científicos y medicinales, se dispone de cáñamo para fibras textiles y bioplástico, se incorporó un modelo de incubadoras de empresas y se dispondrá de 100 millones de dólares para promover inversiones. 

Asimismo, hizo especial referencia a las políticas públicas direccionadas a la formación de niños y jóvenes, en el marco de un nuevo modelo educativo de gestión Estatal por el cual está en marcha la construcción de 258 escuelas nuevas. “Apostamos a la educación para el trabajo, entendiendo que hoy el desafío es la formación en todos los niveles y, en especial, la educación en oficios”, señaló.

En otro orden, Morales consideró que “es necesario poner en marcha ya estas ideas con visión federal” y recalcó que “los jóvenes tienen que presionar por eso, priorizando el diálogo, ya que no pueden pasar 5 años y que estemos igual”.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)