Litio: Jujuy, en los ojos de los mayores inversores del mundo

El litio es adonde están colocando fichas las grandes mineras globales. El interés por el mineral hace a un lado una recesión, la crisis cambiaria y la incertidumbre política, aún en año electoral. En la nota, las diferencias entre Chile y Argentina para los inversores, y un Jujuy que se muestra incesante para posicionarse.

Su contribución a alimentar los autos eléctricos y otros aparatos tecnológicos con sus baterías –que, además, son las que viabilizan la expansión de energías limpias como la fotovoltaica- y su expansión como ofrecimiento también de la medicina, hacen del litio ‘El’ mineral de la coyuntura.

La creciente demanda y la limitada oferta, han hecho que los precios del litio se tripliquen en cuatro años. En respuesta, las compañías se apresuran a construir nuevas minas y apuntan a Argentina y Chile, dos de los mayores yacimientos del mundo.

Si bien Chile podría ser más estable en el plano económico, a las compañías productoras que operan en el país –Albemarle Corp. y Soc. Química y Minera de Chile SA (SQM)- les ha costado obtener licencias para expandirse. Argentina, en cambio, parece impulsar una agenda más favorable al mercado. Y Jujuy está siendo centro en la mira donde las empresas internacionales colocan sus apuestas.

John Kanellitsas, vice chairman de Lithium Americas Corp. y socio canadiense de la jujeña Minera Exar SA, manifestó para la agencia Bloomberg  que “a juzgar por la reciente experiencia de SQM y Albemarle, preferiría operar en Argentina más que en Chile”.

Lithium Americas Corp. es la que junto a la compañía china Jiangxi Ganfeng Lithium Co. Ltd. llevan invertidos  casi US$ 500 millones para el proyecto de Minera Exar SA, que a la fecha se encuentra en la etapa del llenado de pozas, acontecimiento que puso en marcha el ciclo productivo en salmuera y evaporación en  el salar de Olaroz-Cauchari, plena puna jujeña, como nos contara Franco Mignaco, CEO de Exar y presidente de la Cámara Minera de Jujuy en nota anterior (ver aquí)  

El país se encuentra en las primeras etapas de un auge del litio, según un informe de la Economist Intelligence Unit. En la actualidad hay dos minas en producción, la ya mencionada Exar SA y Sales de Jujuy S.A. En el mismo salar hay más de 60 proyectos en desarrollo, cinco de los cuales están cerca de iniciar la producción, según el informe. La inversión en proyectos de litio se ha decuplicado en los últimos cinco años, según un informe de agosto 2018 de Mariano Lamothe, subsecretario de Desarrollo Minero de Argentina.

Argentina y Chile forman parte del llamado triángulo del litio, una vasta zona andina salpicada de salares que también abarca Bolivia. Este país, que tiene las segundas mayores reservas de litio del mundo, ha tratado durante años de extraer el mineral en gran parte sin éxito; produjo 250 toneladas en 2018, pero invierte en varios proyectos que, según expresa el gobierno, llevarán la capacidad de producción a 150.000 toneladas en cinco años.

Chile ha estado tradicionalmente entre los principales países productores, y Albemarle y SQM operan en el país desde hace más de 20 años. Compañías menores no han podido establecer nuevas minas en Chile debido a la compleja regulación y a la oposición de las comunidades locales.

Durante mucho tiempo, los inversores miraron Argentina como un posible punto de inversión. Hoy, eso es una realidad: Argentina demostró poder ser productora de litio, y se sube a las apuesta internacionales por el oro blanco.

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.