Litio versus Minería sin valor agregado: la comparación de la CEPAL

Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hizo un análisis de números referidos a un modelo extractivista cuyo anhelo pregonado para las comunidades  nunca llegó y uno que podría construirse para mayor productividad, empleo y desarrollo hacia la igualdad. Consideró al norte de Argentina y de Chile como posibles plataformas de una industria con mucha rentabilidad y factibilidad económica.

La CEPAL, una de las cinco comisiones de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), nos hizo oír una voz fuerte este marzo a través de Bárcena, quien participó en la inauguración de la primera Conferencia sobre Evidencia Científica y Políticas Públicas, Cambio Climático en América Latina y el Caribe, que se realizó en Santiago, Chile.


La secretaria Ejecutiva insistió en la ocasión en que es urgente de transitar hacia un modelo de desarrollo más sostenible que permita aumentar la productividad y alcanzar la igualdad en los países de la región. Bárcena señaló tras eso que las economías de la región que explotaron de modo extractivo los recursos naturales no fueron exitosos para generación de condiciones para mayor igualdad. Y aseguró que América Latina y el Caribe pasan por una crisis social y del modelo económico profunda.

“El modelo económico imperante ha favorecido a un puñado de privilegiados en nuestras sociedades que son los que concentran el capital, la tecnología, el conocimiento”, explicó respecto a la actual situación, al tiempo que describió que “la desigualdad [de todos los países de la región], que está asociada a la cultura de los privilegios, a los privilegios de la elite”.

El impulso para transitar hacia modelos más bajos en carbono y atentos al cuidado de la biodiversidad y a las soluciones basadas en la naturaleza fue presentado como un nuevo y necesario modelo de desarrollo. En ese marco de análisis, Bárcena llamó a invertir en adaptación y a promover la generación y uso de energías renovables. La ejecutiva de CEPAL comparó que:

  • 1 millón de dólares invertidos en la minería, sin valor agregado, genera 1 empleo directo,
  • mientras que la energía renovable puede generar de 7 a 10 empleos por 1 millón de dólares.

También, instó a mayor desarrollo de la electromovilidad y a la aplicación de esta tecnología en modelos de transporte público sustentable en los países de la región.

“Creo que el norte de Chile y Argentina ofrece características para crear una plataforma industrial con base en el litio y realmente fabricar los productos acá y así poder generar cadenas de valor que sean mucho más rentables y que sean factibles económicamente”, subrayó En ese sentido, destacó que la región debe aprovechar sus reservas de litio -que se concentran principalmente en Argentina, Bolivia y Chile-, y pasar de ser solo exportador a consolidarse como productor de baterías eléctricas.

La Conferencia en la que se expresó la alta funcionaria de la ONU fue organizada  a través del programa Euroclima+, proyecto financiado por la Unión Europea, y en el marco del apoyo a la Presidencia de la COP25. Los otros organizadores fueron los Ministerios de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento y de Medio Ambiente de Chile y la Fundación MERI.


Junto a Alicia Bárcena, la conferencia fue inaugurada por Andrés Couve, ministro de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento chileno; Thelma Krugg, vicepresidenta del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), y Francisca Cortés, presidenta Ejecutiva de Filantropía Cortés Solari.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.