Muestreo y análisis de materia seca en paltas: un servicio de la FCA-UNJu y el INTA para garantizar buenas cosechas en los valles subtropicales y templados bajos de Jujuy

El servicio es realizado por el Centro de Investigaciones en Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se trata de un estudio que permite la obtención de datos basados en los porcentajes de materia seca de los frutos con el objetivo de determinar el momento óptimo para iniciar la cosecha. Dicho procedimiento es clave para la aceptación y comercialización de la palta en los distintos mercados.

En Jujuy, las plantaciones se encuentran en la zona de Valles Subtropicales, en una extensión de 300 has, y en los Valles Templados Bajos, en 70 has aproximadamente.  La provincia, junto a Salta (con 214 has) representan el 30% del suelo productivo del país. Mientras que el 70% del total, corresponde a la provincia de Tucumán, quien destina una superficie de 1972 has.

¿Cuál es el porcentaje de materia seca? Es uno de los indicadores del momento óptimo para iniciar la cosecha de frutos de paltas, que cumplirán los requisitos de palatabilidad que exige el mercado. Contando con datos ciertos de madurez (basados en los porcentajes de aceite contenido en los frutos) de la palta se puede determinar el inicio de cosecha, planificando el desarrollo de la misma durante la campaña, para mantener, así, una excelente calidad de fruta e imagen del consumidor.

 En cuanto al proceso del muestreo, este consiste en elegir 10 frutos al azar, con un peso mínimo de 180 grs. cada uno, ubicados preferentemente en el costado sur y al interior de los árboles con un nivel de carga frutal normal a alta que correspondan a un sector o bloque homogéneo, y de una superficie no mayor a 10 has. Para la toma de las muestras se debe recorrer el sector o bloque en forma longitudinal.

Una vez seleccionada la muestra, se acondiciona en bolsas y se adjunta una planilla donde se detalla nombre del productor, nombre de la finca, ubicación de la finca, superficie de muestreo, fecha. Las muestras deben llegar al laboratorio antes de transcurridas 12 hs del muestreo.

El análisis, por su parte, consiste en determinar el porcentaje de materia seca de cada fruto. Para determinar el peso seco, se pesa cada fruto, luego se procede a sacar una muestra del mismo haciendo un corte longitudinal en forma de gajo, se corta en gajos finos y se lleva a la estufa, dispuesta a una temperatura de 80°C y por un periodo de 24 hrs. Transcurrido este tiempo se pesa y se vuelve a poner en la estufa por 20 minutos. Se vuelve a pesar y si se ha alcanzado un peso estable se da por finalizado el proceso. Teniendo entonces, los datos de peso inicial (húmedo) y final (seco), se logra establecer el porcentaje de materia seca.

Este procedimiento también se puede realizar en hornos de microondas, teniendo la precaución de colocar el selector de calor en modo descongelar (600 watts) y las muestras se pesan cada período de tiempo constantes (normalmente 3 minutos) hasta obtener peso constante. Se debe tener la precaución de que la pulpa de la palta siga amarilla, nunca quemar las muestras, ya que si esto sucede, tendríamos pérdida de aceites.

La norma establece que para la aprobación de una muestra de la variedad de palta hass, debe tener un promedio de materia seca no inferior a 23,0% y con ninguna lectura inferior a 21,4%. Si la muestra no cumple con esta exigencia, el lote debe ser re-muestreado después de una semana si su promedio es inferior a 23% pero mayor a 19,5% o 15 días después si su promedio es inferior a 19,5%. Por otra parte, para las variedades Pinkerton, Bacon y Fuerte el umbral requerido es de 19% de materia seca.

Si queres leer más sobre el tema, ingresa acá

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!)