Jujuy Big Data Summit: aspectos vinculados a pobreza, crecimiento de sectores productivos, gestión de gobierno e innovación

En nota anterior (ver aquí) te contamos de qué se tratará el mega evento. Ahora, te compartimos lo que anticiparon los organizadores, a poco más de dos semanas del gran encuentro.

Jujuy Big Data Summit- Experiencia Endeavor se enmarcará en la «Semana Internacional del Emprendedorismo e Innovación Jujeña», que convocará a reconocidos exponentes en la materia, quienes enriquecerán este espacio de discusión sobre la aplicación de Big Data, abordando aspectos centrales vinculados a la pobreza, el crecimiento de sectores productivos, la gestión de gobierno y la innovación.

Al acto de lanzamiento lo encabezó el gobernador Gerardo Morales, y también participaron el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; su par de Cultura y Turismo, Federico Posadas; el representante del Comité Big Data, Carlos Alfonso; Guillermo Conti, presidente de Endeavor NOA; la directora operativa de Endeavor, Denise Toll Stordeur; y el representante en Jujuy del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Marcelo Abraham; entre otros.

Morales enfatizó que estas propuestas se direccionan a “sentar bases de desarrollo, dentro de un proceso que debe ser acompañado con legislación, factores naturales como el clima y datos de sísmica e infraestructura de energía limpia” e indicó que atento a estas variables para este rubro se contempla como posibles epicentros de desarrollo el Gran Jujuy y la zona franca de La Quiaca. Asimismo, planteó la necesidad de “trabajar en extenso temas que hacen al desarrollo de la industria Big Data” y recordó que “tomamos la decisión de impulsar esta materia, a partir de la experiencia recogida en la provincia china de Guizhou con la que estamos hermanados y la cual administra el 80% de los datos de Asia”.

Alfonso, por su parte, explicó que la decisión de traer a Jujuy el modelo chino de crecimiento basado en la industria Big Data, apunta a “la radicación de empresas, el desarrollo de recursos humanos y la promoción y el aprovechamiento de energías renovables y el desarrollo de software”. “Proponemos un espacio de encuentro con principales referentes en la materia, con miras a establecer vínculos, hacer negocios y formar recursos humanos”, completó.

Conti, a su parte, señaló que Endeavor “tiene que ver con energías limpias, con nuevas tecnologías y con turismo” y aseveró que estar en Jujuy con esta iniciativa “le da sentido a nuestro trabajo” que no es otro que “motivar y transformar a quienes nos acompañan y quieren disparar sus proyectos”. Anticipó que “emprendedores regionales estarán en el escenario de Experiencia Endeavor, compartiendo sus vivencias en el campo de la innovación y el desarrollo, entre ellos la jujeña Karen Hallberg.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)