2.000 nuevos árboles, la apuesta jujeña a la formación de bosques de altura

El Parque Provincial Potrero de Yala es el escenario de una tesis doctoral que permitirá reforestar la zona, en tiempos en donde el NOA es presa de los incendios y el desmonte indiscriminado. El ingeniero agrónomo Ezequiel Medina conduce este proyecto único en la región.

En Yala, municipio caracterizado por su labor eco turística, y una comunidad muy comprometida con el cuidado y conservación del ambiente, Ezequiel Medina agrónomo jujeño graduado en 2015 con diploma de honor por promedio más alto de la UNJu, lleva adelante un proyecto revolucionario: la plantación en diversas alturas, entre los 1900 msnm y los 2800 msnm, de más de 2100  árboles y arbustos, comúnmente llamados queñua o quewiña (del quechua qiwiña). Diversas especies? nativas de los Andes Tropicales.

 Acompañado por un equipo interdisciplinario que comprende la Cátedra de Ecología Agrícola a cargo de Ing. Gustavo Guzmán de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, espacio donde Ezequiel se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos. El proyecto cuenta con el acompañamiento de la provincia de Córdoba, desde donde llega un aporte económico, específicamente a través de uno los referentes el re-reforestación de la provincia Julio Domínguez. En el caso de la Municipalidad de Yala son ellos quienes aportan la logística y se suma el Centro de Arrayanal y el Ministerio de Ambiente de Jujuy, quienes donaron los postes para los corrales.

“Este trabajo nace de mi profundo interés por la reforestación, desde que finalice mis estudios universitarios supe que este tipo de proyectos y estudios formaba parte de los pasos a dar en el futuro”, destaca a Ezequiel.

“En 2016 se realizó en Jujuy el “IV Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques y Polylepis” y durante  el evento que congregó a los principales especialistas en el tema, surgió esta idea, que ya venía madurando hace unos años. Fue ahí que conocí a Daniel Renison uno de los referentes en el desarrollo de estos bosques y le propuse ser el codirector de mi tesis de Doctorado en Ciencias Naturales y Ambientales, hoy en pleno desarrollo.”

“El trabajo que estamos realizando representa un exhaustivo análisis, y diversos  estudios de suelo su humedad, y características, además del impacto externo, ya sea el clima y la fauna de la zona. Los árboles que hoy estamos plantando, nacen de un trabajo artesanal, durante el 2019 recorrí la zona cosechando semillas de árboles de la zona, y las sembré en almácigos en el invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias.” Resalta Ezequiel quien agrega que los 2100 árboles una vez que crecieron fueron trasplantados uno por uno a macetas, para lograr un mayor crecimiento y luego poder ser llevados al parque donde  funciona un vivero, espacio en donde los plantines se adapten al clima de la zona de reforestación.

“Hasta el momento tenemos plantados casi 2000 árboles en un gradiente altitudinal muy diverso, con corrales para protegerlos de la fauna y a la vez por fuera para evaluar si los animales de la zona los comen. Con esta tesis doctoral no solo vamos a generar información científica sobre esta especies, sino que vamos a hacer una reforestación aportando a la restauración de estos bosques”, destaca Ezequiel.

En Argentina se pueden encontrar 5 especies de queñua, árboles de montaña con  un valor ecológico muy importante, ya que aportan una protección fundamental al suelo y su desmoronamiento, al mejoramiento de la calidad del aire y forman parte del hábitat de centenares de especies de aves de la zona. Jujuy tiene la particularidad, de ser la única provincia argentina que cuenta en sus diversas regiones con las 5 especies.

“En este caso estamos plantando una en particular, Polylepis australis oriunda de la zona montañosa de las yungas. La semana que viene comenzamos con el proceso de implantación definitiva en las zonas determinadas”, explicó.


“Este trabajo que tomará en total tres años, nos permitirá evaluar a futuro un sistema de reforestación que podríamos aplicar en toda la provincia y la región”, finaliza Ezequiel quien aún busca continuar con esta gran labor ambiental, el aporte de empresas, y entes provinciales que acompañen y puedan incentivar a que este proyecto continúe y se expanda. 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.