Brindemos con vino jujeño: la provincia presentó sus varietales y su oferta gastronómica

Con motivo de celebrarse el Día Nacional del Vino Argentino Bebida Nacional, el Programa de Pequeños Productores de COVIAR -de carácter nacional-, desarrolló una serie de presentaciones vía Zoom desde las principales zonas vitivinícolas del país, entre ellas Jujuy, para dar a conocer la oferta de este producto tan particular.

De esta forma, el Programa de Pequeños Productores invitó a los gobiernos provinciales, organismos e instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, a participar de una agenda de festejos federales incluyendo los diferentes eslabones de la cadena productiva alrededor de la “Bebida Nacional”.


Vía Zoom y a través del canal de YouTube de los Pequeños Productores Vitivinícolas, la directora de Turismo del Ministerio de Cultura y Turismo, Sandra Nazar, y el titular del Consejo Consultivo del Vino, Ezequiel Bellone, dieron a conocer la oferta enológica y gastronómica de Jujuy.

El Vino Argentino fue declarado Bebida Nacional mediante Decreto Presidencial N° 1800 del año 2010 y mediante Ley Nacional Nº26870, del año 2013, se declaró que el 24 de noviembre se celebra el Día Nacional del Vino Argentino, Bebida Nacional.

La directora de Turismo agradeció la invitación formulada “ya que permite mostrar el trabajo que se lleva adelante en Jujuy para poner en valor el legado cultural de gastronomía y también la producción vitivinícola que encararon numerosos productores, pequeños, que están logrando vinos de muy buena calidad en lugares de particular belleza”.

Asimismo, la funcionaria presentó los atractivos y las propuestas de actividades y servicios que ofrecen las regiones turísticas de Jujuy para los visitantes, además de puntualizar los lugares donde se ubican los viñedos y las bodegas.

Por su parte, Ezequiel Bellone explicó las particularidades de la producción vitivinícola en la provincia, haciendo hincapié en que se divide en dos regiones y que la mayoría de los viñedos son jóvenes y con alta calidad.

“Jujuy tiene dos regiones bien diferenciadas -dijo-, en los valles templados ubicados entre los 700 y 1.300 msnm, con una vitivinicultura de menos de 5 años, con varietales finos, en zonas donde hace muchos años existían viñas que fueron dando lugar a la producción tabacalera”.

Señaló que “en el año 2015 se comenzaron a hacer plantaciones y experimentos en los valles templados, los que siguen en fase experimental, y es una vitivinicultura distinta, zona de abundante lluvia, con suelos más fértiles, vendimias tempranas, y se comenzó con uvas blancas como chardonnay y sauvignon blanc, vinos jóvenes y frescos, distintos a los de la Quebrada”.


“En el caso de la otra zona, que es la Quebrada de Humahuaca -continuó-, es la que nos llevó a mostrar y vincular Jujuy con la vitivinicultura, se ubica entre los 2.000 y 3.329 msnm y allí hay alrededor de 50 hectáreas plantadas, nueve productores, cuatro bodegas y muchos profesionales de renombre que ven a Jujuy con posibilidad de hacer cosas distintas con los vinos”.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.