‘Cannava Incuba: invernadero de ideas’, el primer Concurso Nacional para el aprovechamiento de fibras y biomasa de Cannabis

El concurso apunta a la creación de empresas o proyectos de aprovechamiento industrial de la fibra y la biomasa de la planta de cannabis, con sentido social, económico y ambiental. Podrán participar emprendedores y emprendimientos de todo el país.

El lanzamiento de CANNAVA INCUBA: INVERNADERO DE IDEAS, la primera competencia en su tipo, en Argentina, se dio en el marco de Expo Cannabis Argentina, evento del cual es participe la empresa estatal jujeña.

Al respecto desde Cannava comunicaron que:  Partimos de una filosofía: La industria del cannabis medicinal no puede generar “desechos”. Nos sentimos interpelados a tener una mirada y una actitud que busque que su aprovechamiento sea integral y circular”.

Hoy Cannava se ha consolidado como el mayor complejo de biotecnología aplicado a la producción de cannabis de grado farmacéutico de toda la región latinoamericana. Pero así como producimos inflorescencias aptas para procesamiento pharma, también producimos fibra y biomasa en cantidades industriales.

Este concurso tiene una misión: profundizar nuestros valores colaborativos, permitiendo que personas y empresas del país puedan proponer alternativas de aprovechamiento industrial de nuestras fibras y biomasa, formando parte del ecosistema científico, tecnológico y productivo que impulsa la provincia de Jujuy.

Esta competencia también tiene una visión: estrechar el vínculo entre Cannava (Sector Público) y el sector privado del país, para que del resultado de este proceso de intercambio de ideas puedan crearse nuevas empresas o proyectos de aprovechamiento industrial de la fibra y la biomasa de la planta de cannabis, con sentido social, económico y ambiental.

Toda esta sinergia tiene un norte y se dirige a posibilitar que estas nuevas ideas sean incubadas en Jujuy y se conviertan en emprendimientos o proyectos de desarrollo que sean ejecutados por los creadores de esas iniciativas, contando con el acompañamiento de Cannava y del Gobierno de la provincia de Jujuy.

Los puntos más destacados del Concurso:

Diseño libre: las propuestas acerca del proceso de aprovechamiento industrial podrán ser único o formar parte de una familia o sistema que permita adaptarse a distintos tipos de espacios y dimensiones. Asimismo, tener como objetivo la elaboración de productos finales o semielaborados, vinculados con cualquier uso posible.

Material: el rol protagónico el uso de la fibra y la biomasa, la que podrá combinarse con otros materiales, que también deberán tener condiciones similares de durabilidad, resistencia y sostenibilidad.

Enfoque comercial: serán considerados especialmente los proyectos que manifiesten viabilidad ejecutiva y un horizonte claro de comercialización, con una clara hoja de ruta de generación de empleo, conocimiento, costos y retornos de inversión.

Objetivos: promover la innovación enfocada en soluciones de aprovechamiento industrial de la fibra y la biomasa de la planta de cannabis, con el objetivo de contribuir al modelo de producción circular de cannabis que lleva adelante Cannava.

Asimismo, potenciar el enfoque colaborativo, estrechando el vínculo entre Cannava (Empresa Estatal) y el sector privado nacional, poniendo de relieve las oportunidades de uso de la fibra y la biomasa de cannabis a través de procesos industriales que deberán tener como resultado la elaboración de productos finales industriales.

‘Cannava Incuba: invernadero de ideas’ está destinado a empresarios o profesionales de todo el país. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 10 de diciembre, de manera gratuita, en el sitio web de www.cannava.com.ar/incuba donde los interesados deberán llenar un formulario. Asimismo podrán acceder a más información sobre bases  y condiciones. 

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.