Cuarentena flex: en Jujuy reabren centros de belleza, peluquerias y esteticas 

Bajo un estricto protocolo diagramado por la provincia y aprobado por Jefatura de Gabinete de la Nación, el Gobierno de Jujuy anunció la reapertura de peluquerías, centros de belleza y estéticas, entre otros servicios afines. Los requisitos para la apertura serán: sistema de turnos virtuales, no mantener personas en sala de espera y aplicar múltiples normas de bioseguridad vinculadas a la higiene de los locales y al contacto con el cliente.

El ministro de Desarrollo Económico, Exequiel Lello Ivacevich, explicó que la reactivación del sector se logró como parte de un pedido realizado a Jefatura de Gabinete de la Nación, en el marco de la flexibilización del aislamiento social, preventivo y obligatorio en avance en la provincia, que cumplió ayer 22 días sin nuevos casos confirmados de coronavirus.


Agregó que, como en el caso de los comercios que ya pueden abrir sus puertas y atender al público, el horario de atención será de lunes a sábados, hasta las 19 horas.   

Previo a reabrir, se deberá obtener una autorización de la cartera de Desarrollo Económico local, la cual podrá tramitarse accediendo a su página web.

Sobre las peluquerías y las nuevas actividades exceptuadas de la cuarentena, el protocolo marca que se podrá concurrir a los locales comerciales únicamente por turnos que serán dados vía telefónica u online, siempre teniéndose en cuenta la terminación par o impar del DNI del cliente, que es lo que determina el día que le corresponde circular por la vía pública. Como parte de las normas de bioseguridad, se deberá colocar 2 trapos de piso con lavandina diluida en agua, a ubicarse uno del lado de afuera de la puerta de acceso al establecimiento y el otro adentro del local, debiendo lavarse ambos cada 2 horas.

El cliente deberá realizar la limpieza de sus pies sobre los trapos y al mismo se le deberá proveer de alcohol en gel.

Entre una decena de medidas, se estipula además que solo podrán ingresar al local aquellas personas que cuenten con barbijo social.

Respecto al contacto físico con el cliente, se indica que el personal deberá contar con guantes de latex, utilizar siempre material descartable y colocar al cliente una bata descartable antes de brindarle el servicio.


Por último, el ministro de Producción Ivacevich indicó que se estará trabajando en protocolos de reapertura vinculados a la atención de comercios gastronómicos y a los espacios con grandes superficies, como shoppings y galerías.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.