¿El fantasma de UBER llega a Jujuy? Con gran controversia, cada día está más cerca la figura de esta empresa como nueva forma de viajar 

Como ya sabemos, en Jujuy funcionan diversos tipos de transportes de pasajeros, pero UBER revoluciona cualquier ciudad. Hace tiempo atrás lo vivió Córdoba, donde finalmente no pudieron instalarse. En CABA y Mendoza, luego de superar las múltiples disputas y hasta enfrentamientos entre taxis y UBERS, ya es un servicio instalado. ¿Funcionaría en Jujuy?

Entrevistamos a Patricia “Pachi” Tabera, presidenta de la Organización de Consumidores y Usuarios de Jujuy (OCUJ) quien nos brindó una mirada jurídica enfocada en el  derecho de los usuarios con respecto a este posible desembarco de la aplicación de transporte más polémica. 


“En primer lugar tenemos que aclarar que tanto los taxis como el servicio de UBER son transportes de pasajeros, pero hay una gran diferencia, la naturaleza jurídica del contrato” enfatiza Tabera y agrega: “ambos servicios cumplen funciones similares, pero hay que contextualización histórica; el taxi nace como un transporte concesionado por los municipios, un complemento del servicio de transporte público de colectivos, generando así un sistema de transporte semi público y por eso es cada municipio quien concede las licencias y establece los requisitos para formar parte. Ya sean los taxis amarillos, compartidos o radio taxis. En el caso de UBER no se encuentra en este tipo de servicio sino podríamos ubicarlo en el marco del Art. 1280 DE Código Civil y Comercial como “Transporte entre privados”. Esta es la principal diferencia,  y nos ubica en un lugar del juego diferente al que estamos escuchando”.

En cuanto al rol del Estado en este servicio entre privados aclara: “Es un rol de regulación mediato, un ejemplo de esto es Mendoza donde se estableció UBER y Cabify, aplicaciones de similares características, pero el estado no tiene potestad de control”. A su vez, Patricia recuerda que es la Justicia como poder del Estado, ya sea nacional como provincial quien deberá decidir en caso de que haya responsabilidad de algún tipo, por ejemplo: la responsabilidad con los usuarios por la prestación del servicio y si se genera un daño o una estafa.

Pero nos preguntamos los jujeños ¿Cómo funciona UBER?  Es simple, el postulante a conductor debe registrarse en la aplicación, cumpliendo con todos los requisitos, carnet de conductor auto a su nombre y de modelos medianamente nuevos garantizando así el confort del viaje con seguro total, y la posibilidad de facturación del trabajo realizado. La empresa cobra una comisión de los viajes, que está establecida en el costo del mismo. 

En cuanto a los beneficios de contar en la provincia con una aplicación de este tipo, Tabera destaca que siempre que el mercado sea amplio y de oferta diversa el usuario  es el principal beneficiado: “ la competitividad siempre es un plus para los usuarios, un mercado no monopolizado genera una mejor puja respecto de precios, recordemos que el precio no puede ser considerado abusivo, pero a su vez existe un monopolio en el caso de las tarifas de taxis y el usuarios siempre está sometido a aceptar estas condiciones del mercado. Cuando un nuevo competidor ingresa, todo empieza a formar parte de una competencia de tipo más leal, ya que no solo está en juego el precio sino el servicio que se brinda, la higiene de los vehículos y su confort, que el usuario pueda contar con servicio en hora pico en toda la provincia, que se puede pagar con débito u otros sistemas de pago electrónico.  


Refiriéndose a la fuente de trabajo siendo conductor de UBER,  existe una dicotomía: “encontramos críticas y beneficios, UBER tiene como misión es que cada prestador de servicio es su propio jefe con sus propios horario  y compatibilizarlo con otro trabajo, cumpliendo con los requisitos básicos que plantea la aplicación, por otro lado todo lo referido a cargas sociales e impuestos van por cuenta del conductor. En general en las ciudades donde está implementado este sistema,   viene a cumplir una rol en un marco de grupos que han perdido sus trabajos, o no pueden ingresar al mercado laboral, ya sea por falta de experiencia o son excluidos por su edad, jubilados, siendo en estos caso una posibilidad de trabajo genuino”.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.