El Gobierno nacional aumentó un 5% el precio del bioetanol de caña de azúcar y de maíz

El valor de adquisición de ambos biocombustibles pasó de $ 112,839 a $ 118,482 por litro, según lo dispuesto por la secretaría de Energía, Flavia Royón.

El Gobierno Nacional dispuso un incremento del 5% para el bioetanol de maíz y de caña de azúcar, que pasaron de un precio de adquisición de $ 112,839 a $ 118,482 por litro.

La medida de la secretaría de Energía, Flavia Royón, fue dispuesta en el marco de la Ley N° 27.640. Regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del pasado 3 de noviembre y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace. El pasado miércoles 2 de noviembre, el organismo ya había ajustado un 21,73% la cotización del bioetanol de caña de azúcar, y un 5,05% la de maíz.

Al igual que en ese entonces, este jueves también se dispuso que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente. Asimismo, remarcó, en “los considerandos”, que los precios deben ser actualizados mensualmente.

La cotización de ambos biocombustibles se modifica de acuerdo con la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas en las estaciones de servicio de YPF de la Ciudad de Buenos Aires, según lo establecido el pasado martes 25 de octubre por medio del Decreto 709.

Por otro lado, el organismo tiene la facultad de establecer mecanismos alternativos para definir la cotización del bioetanol elaborado a base de maíz y de caña de azúcar, de aplicación excepcional en los casos que se corroboren desajustes importantes.

En ese entonces, desde la industria analizaron que la medida tuvo como objetivo unificar el mismo criterio para la fijación de los valores de estos biocombustibles.

El director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina, comentó: “Lo que se hizo es poner blanco sobre negro respecto al desfasaje del precio de bioetanol de caña de azúcar”.

En ese sentido, recordó que el Decreto 717 de octubre del 2021, reglamentario de la Ley de Biocombustibles, había establecido que los precios de bioetanol de caña y de maíz iban a ajustarse en función de los valores de las naftas.

“Ese había sido un pedido de la industria de bioetanol de caña de azúcar, pero la actividad maicera no había quedado conforme. Porque luego se retrasó mucho el precio de las naftas debido a un manejo político. Mientras que la cotización del maíz en los mercados internacionales sufrió una fuerte variación alcista y dejó muy retrasada a la industria. Por eso, el Decreto 184 permitió un mecanismo excepcional para que la Secretaría de Energía ajuste el precio del bioetanol de maíz por otra cláusula que no sea el ajuste de las naftas que fijara YPF. Pero no incluyó al de caña”, detalló.

Por eso, en la práctica, el bioetanol de maíz había quedado, por primera vez, más caro que el de caña de azúcar.

“Lo que dispone el decreto 709 del martes 25 es un ajuste extendiendo la misma excepcionalidad, para fijar precios distintos a los que surgen por vía de la actualización de las naftas, también para el bioetanol de caña, para que la situación se estabilice y haya asimetría entre ambos productos. O sea, es un decreto de forma”, analizó Molina cuando días atrás se dictó esa medida.

 

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.