El ministro Kulfas, "fan" de Cannava: “El cannabis puede tener un gran desarrollo exportador”

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación defendió el proyecto de ley para regular la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal, durante un plenario de comisiones en el Senado y puso como ejemplo la producción medicinal jujeña pionera en el país y Latinoamérica.

Como ya te contamos en IN Jujuy el cannabis medicinal es parte de la transformación productiva de la provincia. Cannabis Avatara SE (CANNAVA) continúan marcando el camino  en la ampliación de derechos de acceso a aceites medicinales y porque no en un futuro, la apertura de un debate nacional por su uso de tipo recreativo. 


En la primera jornada del plenario de comisiones del Senado de la Nación comenzó a debatir el proyecto de ley para regular la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal. Los legisladores que integran las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Presupuesto y Hacienda y de Seguridad Interior y Narcotráfico, escucharon al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien adelantó que la exportación de esa producción podría significar un ingreso anual de cincuenta millones de dólares y la creación de diez mil empleos.

El proyecto 

La iniciativa establece un marco regulatorio de la cadena de producción de cannabis, incluyendo la investigación científica con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones.

El marco normativo enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso busca “desbaratar el mercado informal de aceites y otras preparaciones herbarias irregulares que existe en la actualidad y terminará con la proliferación de productos que carecen de cualquier tipo de control respecto de su composición y calidad”.

“Nos gustaría que esta ley nos pueda posicionar como marca país. Porque esta industria puede tener gran desarrollo exportador y mucha presencia internacional”, destacó Matías Kulfas.

El primer objetivo del proyecto consiste en “establecer un marco legal que autorice, -a través de un fuerte esquema regulatorio-, las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados, con fines de aplicación medicinal, terapéutica, paliativa o de investigación científica”.

Cabe destacar que Cannabis Avatara SE trabajó fuertemente junto al Ministerio de Seguridad durante 2018 y 2019 las restricciones, controles y normativas que debe cumplir cualquier producción de cannabis con fines medicinales. https://injujuy.info/nota-principal/una-realidad-inminente-cannabis-medicinal-made-in-jujuy

El segundo objetivo, según se detalla en la iniciativa, “consiste en legalizar los diferentes eslabones productivos y de comercialización del cáñamo o cáñamo industrial y sus subproductos”. Además, se aclara que “si bien el cáñamo no es un estupefaciente en los términos de la ley penal por no generar efectos psicoactivos, resulta necesario regular y controlar la actividad para evitar que en los cultivares de cáñamo se oculten cultivos ilegales de cannabis psicoactivo”.

El mercado de cannabis medicinal y cáñamo industrial crece exponencialmente y será una fuente de empleo de calidad.

Al momento de analizar las solicitudes de licencias para producir cannabis medicinal o industrial, se establecerán requisitos y antecedentes que se solicitarán al peticionante, con el fin de “maximizar los controles destinados a prevenir actividades ilegales, incluyendo el lavado de activos”.

En el otorgamiento de las licencias, la ARICCAME “contempla el propósito de contribuir al desarrollo de las economías regionales y de promover la actividad de cooperativas y de pequeños y medianos productores agrícolas”.

El proyecto también contempla un régimen sancionatorio por incumplimientos a las reglamentaciones: desde el apercibimiento a la inhabilitación para operar en los plazos que se prevean, pasando por la multa, la suspensión y la caducidad de la autorización.


El ministro anticipó que la ley le permitirá a la Argentina “entrar a un mercado internacional con un producto de calidad y trazable” para que “podamos vender al mejor precio posible por la calidad que presenta”.

Kulfas agregó que “esta es una industria que se puede desarrollar de manera desconcentrada porque hay espacio para todos: para las pymes, los productores pequeños y las grandes empresas”.

El funcionario enumeró que la ley, una vez que sea sancionada, permitirá la “creación de empleos de calidad, la generación de divisas por exportaciones y oportunidades de desarrollo para todo el país”.  “Los cálculos conservadores indican que de aquí a 2025 se crearán diez mil nuevos empleos"


Además, vaticinó que, por año, la industrialización generará “500 millones de dólares de ventas al mercado interno y 50 millones de dólares de exportaciones”.

La discusión del proyecto continuará este viernes, con la presencia de la investigadora del Conicet Silvia Kochen; el investigador Germán Herrera; Andrés López, de la UBA; y Pablo Fazio, de la Cámara Argentina de Cannabis.

Según el presidente de la Comisión de Agricultura, el senador puntano Adolfo Rodríguez Saá, el próximo lunes 5 de julio, y luego de escuchar a una segunda ronda de expositores, se emitirá dictamen, por lo que el proyecto puede estar para ser debatido en el recinto de sesiones una semana después.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.