Equipos de la Unión de empresarios continúan trabajando por la importación de insumos para exportar con valor agregado

La Unión Empresarios de Jujuy destacó la espera de definiciones oficiales que posibiliten las importaciones de insumos, reviertan los índices inflacionarios -frenando la caída de ventas- y fortalezcan el turismo externo, como parte de las prioridades del sector.

Así lo informó Luis Alonso, máximo referente de la entidad privada e integrante del Comité Presidencia y Consejo Directivo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME, quien días atrás mantuvo un encuentro con sus pares del país a los fines de “visibilizar las problemáticas para que se trasladen al gobierno nacional”.

En este marco, manifestó que la importación de insumos es vital para generar valor agregado en muchas pymes argentinas, lo cual “no se está resolviendo”. Aclaró que el sector industrial no impulsa las importaciones “para especular”, sino para el comercio exterior con agregado de valor que supere el cuello de botella en la producción, al no contar con diversos insumos en tiempo y forma.

Otro tema preocupante para la UEJ no es nuevo. “La inflación es un flagelo importante que le hace perder un gran poder adquisitivo a la sociedad en general y esto repercute en todos los rubros. Los números de enero no fueron muy favorables ni muy cambiantes respecto al 2022. Necesitamos generar acciones para cambiar la condición del sector, ya que se caen las ventas y las actividades”, aseveró el referente.

Señalando que se trata de una “deuda pendiente del gobierno nacional”, se valió además de los pronósticos de este ejercicio que versan sobre una escala inflacionaria que llegará al 100%, como el año pasado. A ello le sumó las particularidades de un año eleccionario, “que no es menor”.

Finalmente, abordó una tercera demanda PyME, relacionada con el turismo: “si bien tenemos niveles superiores a la prepandemia, tenemos que generar condiciones que aumenten los niveles turísticos del exterior, importante para que ingresen los dólares al país”.

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Octubre no está tan lejos (ni tan cerca)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El revés electoral en Buenos Aires reconfiguró las tensiones políticas y económicas de cara a octubre. El Gobierno deberá sortear las dificultades acumuladas en un escenario más frágil y sin margen para modificar el rumbo antes de votar.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.