For export: higos jujeños, directo a Dubai, China, Inglaterra…

Desde Perico y sin escalas, llegan también a Holanda, Canadá, Singapur, Francia y Arabia Saudita. En Finca Don Armando, un establecimiento productivo histórico de la provincia, es nuevamente la generación joven la que se lanza a un mundo con mercados ansiosos de frutos. Conocé la empresa en la voz de Franco Facchini, uno de sus dueños.

Jujuy es todavía un nicho productivo, con condiciones para obtener materias primas de primera calidad codiciadas por el mundo. Y los higos forman parte del abanico de exportación jujeño.

Una creciente demanda de higos en mercados enormes lo perfila como un cultivo éxito. En Jujuy es una fruta que podemos ver en todas las verdulerías y la venta ambulante cuando “es época”, y hasta en los patios de casas. Pero en el mundo el consumo de higo experimenta un momento brillante, lo que sumado a plantaciones tecnificadas lo convierte en un cultivo rentable, que puede exportarse sobre todo a los países de Oriente medio y Europa.

En Jujuy, es Finca Don Armando la que lleva el sabor de los higos jujeños a lugares remotos aunque centrales en el mapa global. Franco Facchini, uno de los dueños, analizó con IN Jujuy su experiencia como exportador y cómo la empresa jujeña pudo llegar a estar entre las líderes en los mercados internacionales.

“Cuando empezamos, no imaginamos esta explosión del mercado que estamos viviendo. Nos dedicamos a la producción agropecuaria hace mucho tiempo, siempre en Perico. Hoy estamos focalizados en los higos. Y apostamos a un mercado de esta fruta de baja rotación y nos está entregando grandes resultados internacionales. Hoy vendemos higos de alta calidad a doce países, entre los que destacamos Dubai, Holanda, Inglaterra, Canadá, Singapur, China, Francia, Arabia Saudita”, compartió Franco.

Con respecto al establecimiento, contó: “contamos con una plantación propia de 20 hectáreas, y toda la finca cuenta con 80 que destinamos a diversificar la producción para el mercado local.  Tenemos sistema de producción íntegramente jujeño, los higos que producimos hoy cumplen con estándares internacionales de calidad no sólo de la fruta, su empaque y el envío sino también del proceso de producción en su totalidad. Es fundamental para los mercados internacionales contar con procesos claros y transparentes”. También, Franco reconoció que “no fue sencillo encarar este camino, en materia de estándares internacionales”; “en Jujuy la producción guiada por estándares de salida y medio ambiente es compleja, pasamos por múltiples procesos de capacitación y empezamos por nosotros, los dueños. Estábamos acostumbrados  a una producción familiar y los mercados nos fueron brindando herramientas y exigencias, que fuimos trabajando y hoy estamos exportando higos periqueños al mundo”, explica.

Llegar a los cinco continentes con frutas producidas involucra un gran trabajo del proceso de trazabilidad, siempre  bajo estrictas normas de producción, higiene, sanidad y cuidado del ambiente. Aunque, como analizan desde Finca Don Armando, es lo que permiten exportar en clave de calidad de primera. Y entienden que con el acompañamiento de políticas públicas los procesos pueden ser más beneficiosos tanto para la empresa como para la provincia y su territorio. “Hoy exportamos higos desde Buenos Aires, estamos trabajando junto al Ministerio de Producción de la provincia para abrir nuevas puertas y exportar vía Chile y así disminuir los altos costos de transporte que encarecen nuestros productos en un mercado internacional súper competitivo, describió Franco.

Actualmente, los principales productores de higos están en Turquía, Argelia, Marruecos, Grecia, Italia y España, pero con la producción jujeña, Argentina se suma  a Perú y México en un mercado que mira para América como el nuevo gran proveedor.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?