Gestión de la industria del litio en Jujuy: el Gobierno pidió cooperación técnica al BID, evaluará los proyectos y piensa el pos pandemia

Tras tensos intercambios con uno de los principales proyectos en la provincia, el Gobierno de Jujuy, esta vez en la persona del gobernador Gerardo Morales, vuelve a instalar el tema litio en agenda, esta vez por gestiones ante el BID y conversaciones con un (el otro) proyecto ya en desarrollo, el de Orocobre Limited (con las operaciones de Sales de Jujuy Borax Argentina S. A. y Advantage Lithium), específicamente con el CEO Martín Pérez de Solay.

Ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Morales abordó el proyecto denominado “Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas, Ambientales y Sociales para la Gobernanza de los Recursos de Litio”. Por la entidad internacional estuvo presente el jefe de Equipo del Sector de Infraestructura y Energía – INE/INE, Clúster de Minería, Geotermia e Hidrocarburos del BID, Martín Walter, y al gobernador lo acompañaron el ministro local de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacecivh, y el secretario de Minería, Miguel Soler.


Morales solicitó cooperación técnica al BID para acciones que consoliden el sector, desde sus etapas de exploración del mineral hasta la extracción y la administración y gestión del sector, mejorando las capacidades institucionales del gobierno y el relacionamiento entre la industria y la sociedad civil. La cooperación técnica plantearía el trabajo sobre tres objetivos: 1) fortalecer la evaluación y el control técnico y ambiental de los proyectos de litio en Jujuy; 2) apoyar esfuerzos de concientización en la sociedad sobre las dimensiones técnicas, ambientales y sociales de la minería de litio; y 3) promover el intercambio y la difusión del conocimiento entre las regiones productoras.

En una primera etapa, la iniciativa busca contribuir a la organización y capacitación técnica de las principales áreas del gobierno asociadas a la evaluación, la aprobación o el rechazo y el control de la actividad minera del litio en Jujuy. Luego, en una segunda fase, propone comunicar todo lo hecho desde el gobierno para desarrollar la industria minera del litio en forma responsable, socializando toda la información ambiental disponible, despejando las inquietudes de la sociedad respecto a esta actividad con fuentes científicas y comprobables.


Ya con un actor protagónico en particular, el CEO de Orocobre Ltd., Jujuy Borax Argentina S. A. y Advantage Lithium), específicamente con el CEO Martín, el gobernador intentó, expresaron fuentes oficiales, “trazar una proyección de la producción y explotación integral del litio en Jujuy, anticipando los desafíos futuros que planteará el escenario económico post pandemia”. También, las fuentes expresaron que los programas de inversión en litio, con miras a incrementar los volúmenes de producción y al mismo tiempo ampliar las oportunidades de trabajo directo e indirecto, constituyen un pilar del plan estratégico diseñado por el Gobierno de la Provincia para la reactivación del aparato económico local. Y consignaron que “Orocobre es un fuerte componente del emprendimiento de litio que explota Sales de Jujuy en plena Puna, cuya producción exportable ya ocupa espacios significativos en el mercado internacional”.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.