Inicia la zafra 2020 en medio de la pandemia: cambios, protocolos sanitarios y las expectativas productivas 

“Los rindes serán similares a 2019 pero nunca nos vamos a olvidar de la zafra 2020”, expresó Federico Gatti, administrador general de Ledesma SAAI. La centenaria empresa azucarera jujeña trabaja para que el próximo 27 de mayo la zafra sea el inicio de un nuevo ciclo productivo esperanzador y reparador de un 2020 que parece ser “para el olvido”.

La zafra representa el inicio de la cosecha de caña de azúcar para que pueda ser procesada en los ingenios, ya sea para producir azúcar o para producir etanol. 


Pero para el NOA, especialmente en Tucumán y Jujuy, la zafra es un momento de esperanza y prosperidad para los pueblos azucareros. A pesar de la gran industrialización de los procesos, todos los ingenios viven con gran celebración este periodo: la zafra es una fiesta.

El próximo 27 de mayo, el ingeniero azucarero Ledesma (el más grande del país) inicia su zafra, que quedará guardada en la memoria de toda la comunidad de Ledesma.  

“Estamos trabajando con un protocolo de bioseguridad más específico para el COVID-19: junto al Ministerio de Producción y el COE ajustamos todo lo referido a los ingresos  a provincia de las empresas y especialistas, en su mayoría tucumanos que nos acompañan durante la zafra”. sostiene Federico Gatti, administrador general de Ledesma.

Además, agrega que “Desde hace años contamos con este apoyo desde Tucumán y queremos que se cumplan todos los protocolos de seguridad, por eso ultimamos detalles también con los equipos del Hospital Oscar Orias, de Libertador General San Martín como también la habilitación de hoteles en la ciudad y algunos hostales en las comunidades de Río Grande y La Esperanza. Esto es para que el personal que llega desde Tucumán realice la cuarentena y el respectivo seguimiento epidemiológico”.

Por otra parte, al interior de la empresa se intensificó la seguridad sanitaria, ya que la actividad de producción de azúcar formó parte de las actividades esenciales desde el primer día de la cuarentena, con lo cual la empresa nunca dejó de trabajar. Aunque la planta de producción de papel y cuadernos de la provincia de San Luis aún continúa cerrada.

“Al entrar al predio nos toman la temperatura, todos los empleados de cada una de las áreas de Ledesma usa barbijo o tapaboca. Mantenemos la distancia en los transportes internos de la empresa que llegan desde San Salvador de Jujuy a Libertador” sostiene.

“En toda la empresa (Jujuy, Buenos Aires y San Luis) el equipo lo conforman 7000 personas, de las cuales un 80% está realizando tareas presidenciales, un 10% home office y un 10% forma parte de los trabajadores exceptuados pertenecientes a los grupos de riesgo. Un ejemplo es la oficina de CABA que en su totalidad se encuentra trabajando de forma remota”, comenta.

Específicamente sobre la zafra y los actos de inicio, Federico Gatti destaca que será “Muy virtual: la misa será transmitida por el canal de televisión de Libertador, para que toda la comunidad la pueda ver, ya que representa un momento importante en el año de trabajo de muchas familias. Una vez iniciada la zafra comienza el tránsito imponente de camiones, por eso estamos trabajando en protocolos para los transportistas para brindar garantías sanitarias”.

La producción

Ledesma prevé un año un similar al 2019: “contamos con 3.100.000 toneladas de caña propia y entre 600.000 y 700.000 toneladas de caña independiente. Esto es lo que esperamos cosechar: una zafra de 3.800.000 toneladas de caña es un año promedio, lo que puede variar es la producción de alcohol ya que estamos abasteciendo la industria farmacéutica”, resalta Gatti.


Desde el punto de vista comercial los equipos de Ledesma consideran que será un 2020 complicado: “La caída de consumo de los combustibles a base de bioetanol es un punto de inflexión a lo que se suma el precio fijado a diciembre. La localidad de la producción ya que la exportación de productos será otro desafío a afrontar: creemos que lo comercial será cuesta arriba”, finaliza Federico Gatti.

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.