Jujuy busca que emprendedores locales se sumen al e-commerce para sus ventas

El Gobierno jujeño anunció la puesta en marcha de una escuela de capacitación y de negocios con el objetivo de que emprendedores locales utilicen las plataformas de comercio electrónico para vender sus productos, junto con el aprovechamiento integral de otras herramientas digitales en el marco de la pandemia.

El espacio, impulsado desde el Ministerio de Desarrollo Económico provincial, contará con cursos virtuales gratuitos, video conferencias y conversatorios como modalidad de enseñanza.


“En estos meses se ha digitalizado lo que se esperaba en cinco años, estamos en un proceso de aceleración muy fuerte hacia lo tecnológico, el e-commerce, y creemos que para ese cambio tiene que haber no solo vocación desde el sector privado sino también desde el sector público acercando herramientas”, dijo el ministro de Desarrollo Económico, Exequiel Lello Ivacevich.

El objetivo de estos espacios de encuentro y aprendizaje, es que tanto emprendedores como empresarios tengan la oportunidad de acceder a herramientas para acoplarse a las nuevas demandas del mercado y que cree que puede ser la “clave” para el crecimiento del sector privado.

La escuela funcionará, por el momento, exclusivamente de manera virtual, a través de una plataforma creada para tal fin y con la intención de que se muestre como “un primer paso para empujar a emprendedores jujeños al mundo empresarial”. Destaca el funcionario provincial.

En un primer llamado, que inició el miércoles, se lanzaron cinco cursos, todos gratuitos y totalmente online, en los que los interesados se podrán inscribir hasta el 15 de este mes y luego concretar el período de cursada, que será de cuatro semanas.

Las temáticas de los primeros ciclos de formación son “redacción e imagen en redes sociales de mi producto/servicio; las redes sociales y mi producto/servicio; introducción a la administración de las organizaciones; herramientas de gestión para mi emprendimiento; y herramientas para que mi negocio sea rentable”.


En la presentación de la nueva escuela participaron referentes del instituto Minka y de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Córdoba, entidades con las que la provincia posee convenios de trabajo conjunto y que se busca que sean “aliados estratégicos” de la nueva propuesta lanzada.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).