Jujuy registró en 2020 una disminución histórica en la tasa de deforestación (miles de hectáreas sufrieron degradación forestal por incendios)

Hasta agosto del año pasado, la superficie desmontada en Jujuy no superaba las 600 has. Esto representa la mayor baja en deforestación en comparación con 2019, 2018 e incluso 2011, año de máximo avance de la frontera agrícola. En contraparte, los incendios forestales del 2020 dejaron un saldo de 31.428,5 has afectadas, el mayor número registrado en los últimos seis años.

Para mayor entendimiento, es importante aclarar, previamente, dos conceptos básicos: los procesos de deforestación y los de degradación forestal. 


La deforestación es el proceso de conversión de tierra forestal en terrenos que van a recibir otro tipo de uso, como, por ejemplo, tierras de cultivo (según las categorías de uso de la tierra identificadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC]: tierras forestales, tierras de cultivo, pastizales, tierras de asentamiento, humedales y otras tierras). En otras palabras, el uso principal al que se destinan estas tierras deja de ser el forestal y pasa a formar parte de una de las otras categorías de uso de la tierra.

La degradación forestal, por su parte, es el proceso de pérdida de reservas de carbono de las tierras forestales; esto es, el uso de la tierra sigue siendo el forestal pero las reservas de carbono del bosque disminuyen (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2018).

En base a lo anterior, los incendios registrados en Jujuy durante el periodo 2020, no pueden considerarse como una situación de deforestación o desmonte.

Deforestación

Según un informe a cargo de la directora Estefanía Sánchez Caurtielles, de la Dirección de Bosques, Manejo y Uso del Suelo del Ministerio de Ambiente provincial, Jujuy registró una disminución histórica en la tasa de deforestación.

Incluyendo los años de máximo avance de la frontera agrícola, la provincia norteña logró desmontar menos de 4.000 hectáreas/anuales. El 77% de estos desmontes se produjeron en categoría verde (III), es decir habilitadas por Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN). Habiendo una mínima proporción de superficie de categoría I y II (según Ley 5676/2011 – OTBN 2011) que sufrió algún tipo de afectación en forma irregular, lo que abrió paso a que la autoridad de aplicación iniciará sumarios administrativos ambientales a los infractores

En referencia al año 2020 precisamente (periodo de emergencia sanitaria y ambiental a nivel global a causa del COVID-19) y según datos procesados al presente por la secretaría de Biodiversidad y Desarrollo sustentable, hasta agosto la superficie desmontada no superaba las 600 has. Mientras que para 2018 se desmontaron 900 has y en 2019, 1900 has; siempre considerando que el mayor porcentaje de desmontes se produjo en zonas verdes según el último OTBN.

La disminución en la tasa de deforestación en la provincia se explica por la aplicación de políticas de desarrollo sustentable del Ministerio de Ambiente, que agilizó y apoyó la presentación de Planes de Manejo Forestal Sustentable y actualizó el OTBN en 2018. Asimismo, la cartera desempeña una excelente performance a nivel nacional respecto al acceso, distribución y rendición de los fondos previstos en la Ley de presupuestos mínimos para la conservación de los bosques nativos (N° 26.331).

Con el apoyo de Nación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jujuy implementó, además, proyectos vinculados al Uso Sustentable de la Biodiversidad de los bosques, y el Manejo Sustentable de Tierras en distintas regiones.

El Sistema de Administración, Control y Verificación forestal (SACVEFOR) fue otra de las medidas aplicadas por la provincia, para una mejor y mayor gestión de producción local, control general de guías de tránsito, e información general y verificación online de transportes de madera.

Incendios forestales

A fines del 2020 Jujuy enfrentó una situación crítica en materia de incendios forestales y de pastizales en el Parque Nacional Calilegua (PNC) y áreas circundantes. Esta situación (que sucedió también en otras jurisdicciones nacionales) obligó a Decretar la Emergencia Ambiental por Incendios Forestales (Dec. 1717-A-2020). 

Como resultado de los incendios de zonas boscosas y de pastizales en toda la provincia, incluido el PNC, se vieron afectadas un total de 31.428,5 has, según datos de la entonces dirección de Incendios Forestales del Ministerio de Ambiente de Jujuy. Como dato accesorio, debe destacarse que desde el año 2009 al 2015, se incendiaron en el noreste de la Provincia de Jujuy aproximadamente unas 25 mil hectáreas.

Las categorías de bosques con mayor superficie afectada, fueron siempre la I (roja), seguida por II (amarilla) y en tercer lugar III (verde). Es decir, sufrieron más pérdida de masa boscosa por incendios, las categorías de mayor a menor restricción.

En virtud de esta situación, y ante el escenario de crisis sufrido el año pasado, el Gobierno de la provincia, mediante Decreto Acuerdo 1717/2020, declaró la “Emergencia ambiental por incendios forestales”. En este punto, se encomendó la elaboración de un programa de restauración de áreas provinciales protegidas y fiscales degradadas por incendios forestales, y se dejó en claro que las áreas incendiadas durante la emergencia no podrán sufrir modificaciones en su categorización dentro del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos actualizado. 


Es de remarcar, que las áreas incendiadas no se pueden considerar como espacios afectados por procesos de deforestación, ya que no pueden sufrir ningún tipo de conversión de tierra forestal en terrenos que van a recibir otro tipo de uso. En este sentido, la Administración de Parques Nacionales (APN), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y otras instituciones, trabajan en un Plan de restauración de esas áreas incendiadas.

Sadir se suma al frente “Un Grito Federal” para defender los intereses de Jujuy (y potenciar el desarrollo productivo)

El gobernador, Carlos Sadir se sumó al bloque “Un Grito Federal”, una alianza conformada por cinco gobernadores que busca representar al interior productivo en el Congreso y sostener el desarrollo de las economías regionales. El frente competirá en las elecciones de octubre con una agenda centrada en la inversión, la obra pública y el equilibrio fiscal.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

El Alquimista Grow Shop apuesta por un negocio en expansión con franquicias: cultivo y productos para cannabis

Con siete años en el mercado y dos locales propios en funcionamiento, El Alquimista Grow Shop abrió su modelo de franquicias en 2024. La empresa, nacida en Argentina en 2017, comercializa productos para cultivo y consumo responsable de cannabis. Su desembarco en el mundo de las franquicias no es casual: se apoya en un mercado que crece, baja competencia y una estructura comercial aceitada.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa.