Jujuy tiene los primeros gestores en eficiencia energética (ahora, vendrá la convocatoria a pymes)

El Gobierno de Jujuy, la UNJu y el CFI cerraron la etapa de formación de gestores del Programa de Eficiencia Energética; ahora, vendrá la convocatoria a pymes.

El Gobierno de Jujuy  mediante la Secretaría de Energía del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV), con la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), entregaron certificados a 26 profesionales, ahora gestores y gestoras en eficiencia energética. 

En la entrega estuvieron presentes los ministros de Infraestructura Carlos Stanic, de Desarrollo Económico y Producción Exequiel Lello Ivacevich, el secretario de Energía de la Provincia Mario Pizarro, el titular de la Unidad de Enlace Provincial Jujuy Marcelo Abraham, el decano de la Facultad de Ingeniería Alejandro Vargas, la secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNJu Sandra Giunta, el coordinador de Vinculación Tecnológica de la UNJu Marcelo Janin, y en representación del Ministerio de Cultura y Turismo, Jorgelina Duahart.

La formación, gestionada por la Secretaría de Energía del MISPTyV desde 2021, con el apoyo del CFI, constituyó una primera etapa del Programa. Esta contó con un amplio desarrollo de contenidos teóricos y prácticos, con el objetivo de potenciar los conocimientos sobre los sistemas de gestión de energía, propiciando la mejora continua de los sistemas de eficiencia energética.



El ministro Stanic agradeció “el compromiso y la colaboración tanto de la UNJu como del equipo del CFI”, y puso énfasis en el nuevo rol que deberán afrontar los gestores y gestoras: “es un camino en el que tenemos que continuar trabajando, juntos; cambiar la cultura del consumo energético por pautas y modificaciones estructurales que nos inviten a hacer un uso más eficiente y racional de la energía”, expresó al tiempo que felicitó a las y los flamantes gestores en eficiencia energética.

“Esta es una primera gran etapa de formación, de la que estamos orgullosos; ahora junto a los equipos de Producción y de Turismo vamos a encarar una segunda etapa junto a los 22 gestores y gestoras en eficiencia energética”, continuó, y confirmó que en lo sucesivo, como segunda etapa del Programa, los Ministerios de Desarrollo Económico y Producción y de Cultura y Turismo de la Provincia abrirán la convocatoria a pymes jujeñas que desarrollen sus actividades en el marco de las condiciones establecidas por el programa, para que accedan al beneficio del diagnóstico energético en sus establecimientos, tarea que realizarán los gestores y gestoras en eficiencia energética, con el objetivo de generar también la posibilidad de la posterior solicitud al CFI de apoyo crediticio para la concreción de las reformas e inversiones necesarias advertidas en los diagnósticos.

“La decisión del Gobierno de la provincia es que cada vez sean más personas formadas a través de este Programa; cada trabajo de los gestores no es menor, es vital, como también que el empresario y los emprendedores entiendan que el ahorro en energía es importante; la misión es generar un cambio cultural”.
 
Por su parte el ministro Lello Ivacevich destacó la importancia de los recursos y su cuidado en el marco de un cambio de matriz productiva: “el campo de la energía es hoy uno de los sectores más críticos en el desarrollo de la economía de cualquier país; los conflictos internacionales que generaron la suba de precios en la energía, demuestran que debemos ser cada vez más eficientes en su uso para poder ser competitivos en materia de producción”, analizó.

“Estas acciones en materia energética es cierto que crecen con los años y tiene que ver con algo de la coyuntura mundial, pero, sobre todo con algo que el gobernador Gerardo Morales planteó en todo el Norte grande acerca de la justa distribución en la tarifa de energía, que impacta en la producción y en la prestación de empleo porque hace difícil la producción en el interior; en este punto, la eficiencia energética es necesaria para mejorar los procesos productivos, y CFI hizo un gran trabajo apoyando la formación de gestores en ese sentido”, reforzó el titular de la cartera productiva.

Lello Ivacevich señaló también que “necesitamos generar capacidades locales que se integren y acompañen a nuestra pymes y sectores productivos para que puedan generar conciencia en este cambio energético, que, desde el punto de vista productivo mejora la competitividad y las condiciones a productores y desde el punto de vista ambiental, es seguir sumando pasos hacia la meta de Jujuy Verde Carbono Neutral 2050, para cuidar al planeta”. Y amplió que, además de a las pymes,“en la segunda etapa vamos a sumar a las Cámaras empresarias, son actores principales para que esta política pública tenga impacto en el territorio.

A su vez, la secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNJu, quien saludó en nombre del rector Mario Bonillo, expresó la importancia de la articulación entre la Universidad y los equipos de Gobierno: “el compromiso que tiene la UNJu en la formación académica, investigación y en la interacción, en este Programa compartido con el Gobierno de Jujuy, ha sido muy beneficioso poder formar estos nuevos gestores en eficiencia energética, y queda plasmado nuevamente el rol de la universidad en la extensión que lleva adelante en diversos campos y con diferentes espacios privados y gubernamentales”, valoró Giunta.

Y en similar sentido se expresé el decano de la Facultad de Ingeniería: "estamos orgullosos de haber sido parte de esta etapa, y asumimos el compromiso conjunto para que más personas egresadas y formándose en Ingeniería puedan sumarse a este camino de ser gestores", dijo Vargas, además de felicitar a los egresados, egresadas, docentes y funcionarios provinciales, de la UNJu y del CFI por la formación y por todo el Programa de Eficiencia Energética.

Cabe destacar que se entregaron certificados a los primeros 22 gestores y gestoras de la provincia, como también a docentes de la UNJu y de otras universidades nacionales que brindaron los diferentes módulos de la formación. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.