Las no flores de septiembre: el resumen COVID 19 en la provincia del mes que terminó y los datos del INDEC 

Octubre parece traer algún afloje de la tensión que vivimos la ciudadanía jujeña al menos en los sentidos que circulan sobre la afectación de la pandemia. Pero lo arrancamos tras el mes de la primavera que este 2020 en Jujuy dejó números tristisimos en muchos aspectos. En esta nota, recuperamos dos planos de esos números: los de la evolución de la pandemia (que describen un periodo durísimo), en el marco del estudio de Carlos Martin, de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu); y los referidos al aglomerado San Salvador de Jujuy- Palpalá, de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

El estudio del Carlos Martín, de la Facultad de Ingeniería de la UNJu, analiza los 30 días de septiembre y resumió que la pandemia sigue en desarrollo, como también que en el plano nacional Jujuy es uno de los distritos más complicados: ocupa el 2° lugar en Letalidad, 3° en Muertes Confirmadas, 4° en Tasa de Incidencia, 6° en Casos Confirmados y 8° en pacientes recuperados.


La evolución de la pandemia analizada da cuenta asimismo de lo más duro que fue septiembre respecto al mes anterior: se produjo un incremento del 24% de nuevos casos respecto al mes de agosto (cuando se confirmaron 6.023 nuevos casos, mientras que septiembre trajo 7.498 personas con la enfermedad); el Promedio de casos durante el mes de agosto fue de 195 infectados, mientras que en septiembre fue de 250, lo que representa un ascenso del 28 %; y  las 283 nuevas muertes significaron pasar de un Índice de Letalidad del 2,85 % al 3,4 %, observando, con un incremento del registro de muertes del 19%.

Martín trabajó con la fuente de las informaciones oficiales del Comité Operativo de Emergencia (COE) Jujuy, de la que también extrajo que los 15.737 casos (hasta el 30 de septiembre) representan una Tasa de Incidencia Acumulada que pasó de 1.108 a 2.041 infectados por cada 100.000 habitantes, incrementándose en un 84 %. Las positivas: el Tiempo de Duplicación de casos pasó de 19 a 80 días por lo que la velocidad de contagio, en términos de proyección, ha disminuido, mientras que el Tiempo Duplicación Muertes pasó de 20 a 34 días.

Los otros datos que vienen a continuación muestran, además de una gran afectación por la situación de pandemia, una provincia atravesada por problemas estructurales: son los del INDEC, que es su informe técnico “Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre 2020”, basado en la EPH, que tomó al conglomerado jujeño que conforman la capital provincial, San Salvador de Jujuy, con la ciudad de Palpalá.

La EPH abarca un universo de 9,4 millones de hogares argentinos, por lo que se calcula que refiere a 28,6 millones de personas, un 61% aproximadamente de la población total que se estima del país en 2020 (45,4 millones), y arrojó el doloroso dato que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 30,4%, siendo que en esos hogares residen el 40,9% de las personas del país.

De Jujuy, estudió el caso del aglomerado urbano que hacen la capital y la ciudad siderúrgica, e indicó que los hogares bajo la línea de pobreza son el 28,6% (28.936 hogares), lo que significa el 38% de las personas de ese aglomerado (131.452 personas). Debemos tener en cuenta, como dijimos más arriba, que los análisis son estadísticos (no es un censo sino una encuesta), por lo que muestran un panorama en relación a proporciones, no datos sobre el universo total, por eso es más pertinente tener en cuenta los porcentajes que los números a los que refieren esos porcentajes (a los que dejamos en paréntesis, porque sólo refieren a la muestra de la encuesta).


Otro dato para reflexionar: en todo el país la EPH verificó que en cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (56,3%) de las personas de 0 a 14 años son pobres, aunque el mayor crecimiento con relación al semestre anterior se observó en los grupos de personas de 15 a 29 años, con un aumento de 7,1 puntos promedio.; y las de 30 a 64, con una suba de 5,7. El porcentaje total de pobres para ambos grupos es de 49,6% y 36,2%, respectivamente. 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).